• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Importan los datos?

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Cultura » ¿Importan los datos?

1 de junio de 2021

¿Importan los datos?¿Cuentan los datos para dar forma al #FuturoDeLaEducación? Cómo está evolucionando la recopilación de datos y qué tipo de datos se necesitan para el futuro de la educación fue el tema central de la sesión de LearningConnect  que se retransmitió en directo en Facebook, LinkedIn y YouTube el miércoles 26 de mayo.

El seminario web se titulaba «LearningConnects: ¿Importan los datos?». Los ponentes fueron Valbona Fetiu Metju, Jefa de la División de Garantía de Calidad y Normas de Educación y Formación Profesional (EFP) del Ministerio de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Kosovo; Ilkin Nazarov, experto en políticas de empleo, mercado laboral y educación de Azerbaiyán; y Hugues Moussy, Jefe de la Unidad de Rendimiento y Evaluación de Sistemas de la ETF.

El futuro de la educación está y estará marcado por una multitud de responsables: estudiantes, padres, profesores y responsables políticos. «Por eso los datos son importantes para la elaboración de políticas, ya que aportan claridad, sentido de la orientación y pruebas a los responsables políticos y de la toma de decisiones», dijo Moussy.

Estos datos deben ser ante todo fiables, y luego utilizarse con cuidado. «Los datos pueden ser tácticos. Y los datos recopilados no siempre se utilizan para la elaboración de políticas, sino que pueden ayudar a respaldar una política diseñada con anterioridad. Además, los datos no deben ser utilizados sólo por los responsables políticos, sino que deben ser transparentes y realmente compartidos», dijo.

Estos datos abiertos permiten analizar y cotejar más información, así como tomar decisiones en colaboración.

«Es importante para la toma de decisiones en colaboración que los datos sean realmente compartidos, que se apliquen a la educación y formación profesional (EFP) y al aprendizaje permanente, y para un público más amplio», dijo Moussy.

Hay una gran cantidad de datos disponibles a nivel gubernamental, especialmente en los países que han adoptado la administración electrónica, es decir, la digitalización de los servicios públicos y la recopilación de información gubernamental.

Se ha fomentado el intercambio de esos datos para las necesidades de desarrollo de la EFP. Kosovo, con el apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado un barómetro del mercado laboral que se comunica estratégicamente entre 10 bases de datos diferentes de organismos gubernamentales, como la agencia de empleo, los ministerios de educación y de educación superior, la administración fiscal y los organismos de registro de empresas.

«Es importante tener todos los datos en un solo lugar. Intentaremos tener datos en tiempo real, ya que es lo que se necesita ahora, que todo se ha vuelto mucho más rápido», dijo Metju.

En general, se está avanzando en la recopilación de datos a través del Proceso de Turín, iniciado en 2010 para desarrollar entre los países socios de la ETF formas de analizar la EFP, y tener un ciclo político más eficiente basado en la evidencia, la cooperación y el diálogo.

«El Proceso ha proporcionado apoyo y asesoramiento político a los países para que reúnan pruebas que permitan diseñar, desarrollar y aplicar políticas que repercutan en los procesos de seguimiento. También ha desarrollado una cultura de diálogo en torno a los datos y las pruebas, y ha puesto a las partes interesadas en torno a la mesa», dijo Moussy.

En Azerbaiyán, país participante en el Proceso de Turín, la última década ha mostrado mejoras en la educación basada en competencias. «Los datos se utilizaron directa e indirectamente para las normas y el marco legislativo, y el observatorio del mercado laboral. Ha ayudado al Gobierno a elaborar documentos estratégicos y a llevar a cabo reformas», dijo Nazarov.

Todos los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de disponer de buenos datos cuantitativos (numéricos) y cualitativos (descriptivos) para abordar el futuro de la educación. Existe el peligro de depender demasiado de los datos cuantitativos para los resultados educativos. «En educación, los datos son sensibles. Las personas no son números, por lo que necesitamos datos correctos y cualitativos», dijo Metju.

Nazarov afirmó que los datos cuantitativos son necesarios para justificar las políticas. Si se accede a los big data y a los datos administrativos, y se hace una minería de datos, se puede informar sobre el proceso de toma de decisiones. «Estamos al principio, pero en el futuro necesitaremos más datos cuantitativos», dijo Nazarov.

Aunque una buena recopilación de datos es el primer paso, los responsables políticos y los encargados de la toma de decisiones tienen que entender los datos. «Esto ha sido un problema. El otro es la voluntad política, para ser eficientes y eficaces. Como no hay suficientes recursos financieros, puede ser difícil impulsar el proceso. El cambio estructural es otra cuestión», dijo Nazarov.

Metju dijo que aplicar los procesos del Proceso de Turín a la EFP ha sido un reto para los países más pequeños como Kosovo. «A veces estábamos sobrecargados. Pero había procesos en los que íbamos un paso por delante. Tenemos que pensar más en la sostenibilidad de la aplicación de los procesos», dijo.

Otro problema de la recopilación de datos es el de los medios para analizarlos y aprovecharlos. «A veces no hay tiempo suficiente para analizar los datos», dijo Metju. Un aspecto positivo de la pandemia de COVID-19 ha sido el tiempo para reflexionar y estudiar los datos, añadió.

Mientras que cuantos más datos mejor ha sido la máxima de las gigantescas empresas de software e Internet, para la formación y el desarrollo de la educación, Metju dijo que es necesario que los datos sean más específicos para abordar preocupaciones más amplias. «Para pensar en todas las necesidades de alumnos y profesores, hay que medir cada cosa específica y tener datos sobre ella», dijo.

Esto generaría enormes cantidades de datos, y el intercambio de los mismos entre los departamentos gubernamentales. Cómo garantizar la confidencialidad de los datos es una preocupación, dijo Nazarov. Pero si se utilizan con buenos fines, los datos pueden tener un impacto positivo.

Para ello, es necesario que la política basada en los datos sea factible. «Se puede tener una buena dirección política apoyada en datos sólidos basados en la evidencia, pero puede no ser factible – por ejemplo, contratar financieramente a 30.000 profesores, pero no se tiene el presupuesto», dijo Moussy.

Las políticas también deben ser deseables, aunque estén respaldadas por datos cualitativos y cuantitativos. «¿Es aceptable para el público del sistema en general, de la educación o de la formación continua?», se preguntó Moussy.

Estas cuestiones han coincidido con la pandemia de COVID-19 del año pasado, que ha puesto de manifiesto los problemas de discontinuidad en la recopilación de datos, pero también qué datos hay que recopilar en una situación que es cambiante.

«Tenemos que seguir midiendo las discontinuidades, especialmente todo lo relacionado con la pérdida de oportunidades, de habilidades y de carreras, ya que pueden no repararse en un año. Podría haber efectos duraderos durante cinco o diez años», dijo Moussy.

Los datos van a configurar el futuro de la educación, y su papel y relevancia se debatirán en la conferencia de una semana de duración de la ETF, que se celebrará en junio, sobre la creación de sistemas de aprendizaje permanente y competencias para sociedades verdes e inclusivas en la era digital.

Más información:

Fundación Europea de Formación

 

Publicaciones relacionadas:

¿Podemos construir sistemas de formación permanente? DÍA EUROPEO DE LAS LENGUASDía Europeo de las Lenguas 2021 Nueva Ley de Educación en España Nueva herramienta en línea para apoyar las competencias digitales de los profesores Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes totalitarios

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿Podemos construir sistemas de formación permanente?


DÍA EUROPEO DE LAS LENGUASDía Europeo de las Lenguas 2021


Nueva Ley de Educación en España


Nueva herramienta en línea para apoyar las competencias digitales de los profesores


Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes totalitarios

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies