• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Pueden las plantas comunicarse entre sí?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Pueden las plantas comunicarse entre sí?

14 de junio de 2022

Dos árboles en el bosque. ¿Pueden las plantas comunicarse entre sí?

Si un árbol habla solo en el bosque, ¿hace algún ruido? La experta en el cultivo de plantas, Ilaria Pertot, desvela las conversaciones secretas de las plantas

«Es totalmente cierto que las plantas pueden comunicarse entre sí; de hecho lo hacen de manera frecuente», comienza Pertot. «Y pueden hablar con el resto de plantas, no se limitan a otros ejemplares de la misma especie». A diferencia de los insectos y otros organismos, las plantas no emplean vibraciones para comunicarse. En su lugar, liberan compuestos orgánicos volátiles (COV), un tipo de esencia denominado kairomonas, de sus flores, hojas y raíces. Cada compuesto es diferente, pero proporcionan señales a las plantas y otros organismos circundantes a fin de suministrarles información específica o advertirles de un posible ataque. «Si un insecto se alimenta de las hojas de una planta, esta liberará COV específicos para advertir a otras plantas próximas. Si una persona decide arrancar de forma cruel un trozo de una planta, entonces la planta emitirá su advertencia sobre el posible peligro a todas las plantas cercanas», continúa Pertot. «Obviamente, una planta no puede levantarse y huir, por lo que el énfasis está en la defensa». La defensa puede ser una reacción física, como el fortalecimiento de las paredes celulares para crear una barrera más fuerte y resistente, o una reacción química, que produce compuestos tóxicos para disuadir a herbívoros y patógenos. De hecho, las plantas se comunican incluso con especies no vegetales como, por ejemplo, los microorganismos que las rodean. Las plantas emiten de forma intencionada señales desde sus raíces hacia el suelo con el objetivo de atraer a ciertos microorganismos beneficiosos para su crecimiento y desarrollo; en la práctica, se trata de una invitación a la microbiota «buena» para que se traslade a la planta de la misma manera que una persona se mudaría a un apartamento nuevo. La planta se beneficia de múltiples formas cuando se mudan los inquilinos adecuados, que contribuyen a protegerla, pueden ayudar a regular su producción de células y hormonas y pueden facilitar el crecimiento de sus raíces, de modo que la planta pueda explorar un área más amplia del suelo.

What are GM plants?

 

Aprender la lengua secreta de las plantas

Pertot y sus colaboradores esperan aprovechar en la práctica el proceso de comunicación vegetal para aumentar la resiliencia de las plantas, un elemento fundamental del proyecto RhizoTalk, financiado con fondos europeos, en el que trabajó la investigadora. «Estamos desarrollando con celeridad herramientas moleculares para comprender la comunicación vegetal a través del control de la expresión génica de las plantas», explica Pertot. «En esencia es como descodificar una lengua. Los genes de la planta son como una especie de piedra de Roseta que nos guía». Una vez que Pertot y sus colaboradores conozcan la ruta molecular detrás de la producción de COV, esperan poder descifrar la lengua secreta de las plantas. Cuando la dominen, los científicos podrían dirigir el proceso de comunicación vegetal para, por ejemplo, proteger mejor a las plantas de parásitos. Una pequeña modificación del ADN de la planta significaría que un parásito no podría reconocer a la planta como un hospedador viable. Este avance haría que los plaguicidas quedaran obsoletos. «Además de aumentar la resiliencia, los procesos que subyacen a la comunicación vegetal también podrían proporcionar alternativas naturales para muchas moléculas sintetizadas químicamente que se utilizan para fabricar pinturas y detergentes, además de plaguicidas. Este será nuestro principal objetivo los próximos diez años», concluye Pertot. Así que ahí lo tiene. Puede que en su próximo paseo por el bosque no oiga más que el silencio, pero ahora ya sabe que eso no quiere decir nada: puede que los árboles estén incluso hablando de usted.

Pesticidas en los alimentos: último informe publicado

 

Haga clic aquí para saber más sobre la investigación de Ilaria Pertot: El suelo guarda el secreto para un control de plagas más ecológico.

Fuente: CORDIS — Noticia

Publicaciones relacionadas:

GEOTHERMICA, la nueva iniciativa Europea BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios cinco bombillas cuelgan del techoLa seguridad energética en la UE Nuevo proyecto de I+D destinado a mejorar la resistencia en las operaciones en condiciones de frío Gracias a la COVID-19 ha llegado el momento de aplanar la curva del cambio climático

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


GEOTHERMICA, la nueva iniciativa Europea


BSO – Seguimiento de la energía en nuestros edificios


cinco bombillas cuelgan del techoLa seguridad energética en la UE


Nuevo proyecto de I+D destinado a mejorar la resistencia en las operaciones en condiciones de frío


Gracias a la COVID-19 ha llegado el momento de aplanar la curva del cambio climático

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies