• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • YOUTUBE CDE
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Puede el vertido de hierro en el mar frenar el cambio climático?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Puede el vertido de hierro en el mar frenar el cambio climático?

25 de septiembre de 2023

Científicos y empresarios han propuesto proyectos de geoingeniería para modificar el medioambiente de la Tierra. Nuestra experta Marion Fourquez opina sobre la utilidad de verter virutas de metal en el mar.

© bennymarty/stock.adobe.com

«La respuesta es sí y no, y no deberían hacerse más pruebas con esto de nuevo», afirma Fourquez, oceanógrafa polar del Instituto Mediterráneo de Oceanografía (Francia).

De acuerdo con la «hipótesis del hierro», la dispersión de enormes cantidades de hierro en el océano estimulará el crecimiento de algas fotosintéticas en la superficie oceánica, extrayendo carbono de la atmósfera y, de este modo, reduciendo la temperatura del planeta. La idea de utilizar descartes metálicos de esta forma fue sugerida por primera vez por el oceanógrafo John Martin en 1988, quien afirmó: «Dame medio petrolero de hierro y te daré una era glacial».

Los primeros experimentos demostraron que la hipótesis del hierro tenía fundamento: fertilizar los océanos con hierro aumentó el crecimiento de las algas. Desde entonces, se han realizado más de una docena de experimentos en el océano para probar el efecto del hierro, aunque éstos han generado controversia, ya que el consenso científico se ha consolidado en contra de la idea.

«Hemos aprendido que verter hierro en el océano realmente ayuda a absorber el CO2 de la atmósfera», añade Fourquez. Pero dice que la complejidad de la cuestión va mucho más allá. Los experimentos que miden la cantidad de carbono que ha caído en las profundidades del mar a partir de estas fertilizaciones artificiales han demostrado de manera sistemática que, simplemente, las cuentas no cuadran.

Hierro natural y no natural

Los seres humanos no son los únicos que vierten hierro en el mar. En el océano Austral, por ejemplo, el hierro procede del afloramiento marino, así como del hielo marino y del deshielo de la superficie. Estos nutrientes constituyen un factor clave para mantener la salud del ecosistema. «Muchas fuentes estimulan el fitoplancton de manera mucho más eficiente que el hierro vertido en el océano», explica Fourquez.

De hecho, gran parte del hierro añadido de forma artificial simplemente se oxida y se hunde lejos del alcance de la luz solar, donde no hay fitoplancton que pueda aprovecharlo. En cambio, el hierro procedente de fuentes naturales está unido de forma efectiva a determinados tipos de moléculas que contribuyen a mantener su solubilidad en las aguas superficiales. Sin embargo, no se conoce bien hasta qué punto puede acceder el fitoplancton a este tipo de hierro.

En el marco del proyecto BULLE, financiado con fondos europeos, Fourquez y sus colaboradores investigaron la relación entre el CO2 consumido y el producido en los océanos del planeta, con el fin de ayudar a mejorar las estimaciones de la captura de carbono oceánico. El equipo descubrió que la cantidad de hierro disponible influye enormemente en los niveles de CO2 presentes en la respiración microbiana. En julio de este año, Fourquez publicó un nuevo estudio en «Science Advances» en el que se destacaba la extrema complejidad de la biodisponibilidad del hierro para el fitoplancton en el agua de mar.

Esta investigación defiende la idea de que el hierro que se encuentra en el medio natural y el que se utiliza en los proyectos de fertilización no son en absoluto equivalentes. Intentar manipular este ciclo natural podría dar lugar a un fracaso o, peor aún, tener un efecto catastrófico en el ecosistema natural. «No podemos recrear la complejidad de lo que ofrece la naturaleza en este momento», afirma Fourquez. Por este motivo, opina que, aunque en teoría es posible aplicar la geoingeniería sobre el planeta mediante la fertilización con hierro, es mejor que no volvamos a probar estas técnicas en el océano: no durante mucho tiempo y, a ser posible, nunca.

Haga clic aquí para obtener más información sobre la investigación de Marion Fourquez: El efecto del hierro sobre los niveles de CO2 en la respiración microbiana oceánica.

Fuente: Comunicado de Prensa – CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Ayuda a controlar la sequía de las redes fluviales emisiones de gases contaminantes en una ciudad¿En qué medida han contribuido los distintos países al cambio climático desde 1850?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Ayuda a controlar la sequía de las redes fluviales emisiones de gases contaminantes en una ciudad¿En qué medida han contribuido los distintos países al cambio climático desde 1850?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies