• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Ayuda a controlar la sequía de las redes fluviales

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Ayuda a controlar la sequía de las redes fluviales

15 de diciembre de 2021

¿Por qué se están secando las redes fluviales? Una nueva aplicación ayuda a los científicos a averiguarlo. El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos desarrolló la primera aplicación de código abierto para teléfonos inteligentes que ayuda a los científicos a supervisar las sequías en ríos y arroyos de Europa y América del Sur.

Una nueva aplicación permite a los ciudadanos ayudar a los científicos a entender mejor la sequía en redes fluviales. A través de la aplicación DRYRivERS, desarrollada en el marco del proyecto financiado con fondos europeos DRYvER, los ciudadanos pueden cartografiar y notificar la desecación de ríos y arroyos. Los ríos y arroyos constituyen están entre los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, favorecen el bienestar de las personas al proporcionar alimentos y agua potable y ayudan regular el clima. Por desgracia, las redes fluviales no solo son uno de los sistemas que albergan más biodiversidad, sino que además figuran entre los sistemas más amenazados por las actividades antrópicas. El cambio climático y el creciente uso humano del agua provocan la sequía de ríos y arroyos. Por ejemplo, los especialistas calculan que más de la mitad de las redes fluviales del mundo se están secando. A pesar de esta situación de decadencia, los científicos y los legisladores les han prestado poca atención. La aplicación DRYRivERS forma parte del trabajo del proyecto DRYvER para desarrollar estrategias, herramientas y directrices que ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático sobre la sequía de las redes fluviales y a contribuir a sus mecanismos de adaptación. El objetivo de los investigadores del proyecto es elaborar el primer atlas en tiempo real de la desecación de ríos y arroyos mediante la recopilación, el análisis y la modelización de datos de Europa y América del Sur.

Participación ciudadana

Entonces, ¿qué papel desempeñan los ciudadanos en este trabajo? «Cualquier persona con un teléfono inteligente que disfruta de la naturaleza y el aire libre puede contribuir a documentar las condiciones de humedad y sequía de ríos y arroyos a través de la aplicación DRYRivERS», se expone en un artículo publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia. La aplicación se puede descargar desde Google Play y estará disponible en la App Store tan pronto como se complete la versión para iOS. Tal como se explica en el artículo, la aplicación es de código abierto y fácil de usar. Lo único que tiene que hacer el usuario es compartir la ubicación del río, tomar una foto del lugar y aportar las condiciones hidrológicas del río, es decir, si el agua fluye por el cauce del río, si hay agua que no fluye sino que está en charcos estancados desconectados, o si no hay agua y el cauce está totalmente seco. Los usuarios pueden determinar su ubicación con la ayuda del sistema de posicionamiento global de su teléfono, o pueden localizar puntos existentes en el mapa. «La aplicación almacena en caché todos los datos necesarios cuando funciona con wifi o internet móvil, por lo que no hay que preocuparse de no tener cobertura de red si se encuentra un cauce seco —se aduce en el artículo—. Después de registrar un nuevo lugar, simplemente se puede guardar y subir la información más tarde, una vez que haya disponible una conexión de red». Los datos recopilados a través de la aplicación DRYRivERS ayudarán a mejorar las predicciones científicas sobre cómo afectarán en el futuro las actividades antrópicas y el cambio climático a los ecosistemas fluviales. El proyecto DRYvER (Securing biodiversity, functional integrity and ecosystem services in DRYing rivER networks), de 4 años de duración, finalizará en agosto de 2024.

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación En 2020, por primera vez, la Unión Europea generó más energía de fuentes renovables que de combustibles fósiles

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido


¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar?


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación


En 2020, por primera vez, la Unión Europea generó más energía de fuentes renovables que de combustibles fósiles

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies