• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • YOUTUBE CDE
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿En qué medida han contribuido los distintos países al cambio climático desde 1850?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Energía » ¿En qué medida han contribuido los distintos países al cambio climático desde 1850?

5 de junio de 2023

Un nuevo estudio clasifica la culpa de los países en función de sus emisiones de los principales gases de efecto invernadero.

emisiones de gases contaminantes en una ciudad

La investigación publicada en la revista «Scientific Data» ofrece nuevos datos sobre la contribución de los países al calentamiento global causado por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) entre 1851 y 2021. Con el apoyo de los proyectos financiados con fondos europeos VERIFY, 4C, PARIS REINFORCE y ESM2025, esta labor podría contribuir a fundamentar los compromisos nacionales de descarbonización.

El estudio muestra cómo ha respondido la temperatura global media en la superficie a las emisiones de CO2, CH4 y N2O desde el período preindustrial. También desvela las contribuciones nacionales al calentamiento global procedentes de las emisiones de cada uno de los tres gases de efecto invernadero, incluidas aquellas de los sectores de los combustibles fósiles y del uso del suelo.

Según los resultados, Estados Unidos es el país que más ha contribuido al calentamiento desde 1850 debido a las emisiones de los 3 gases. Este país ha sido responsable de un aumento de las temperaturas de 0,28 °C, es decir, del 17,3 % del calentamiento provocado por las emisiones mundiales de los 3 gases. A Estados Unidos le siguieron China (0,20 °C, equivalente al 12,3 %), Rusia (0,10 °C, al 6,1 %), Brasil (0,08 °C, al 4,9 %), India (0,08 °C, al 4,8 %), además de Canadá, Alemania, Indonesia, Japón y el Reino Unido (cada uno con una contribución de entre 0,03 y 0,05 °C).

El espacio europeo al servicio de las políticas medioambientales

El mayor responsable gaseoso

El CO2 ha sido el mayor contribuyente al calentamiento global, responsable del 69,1 % del calentamiento total causado por los 3 gases. También ha provocado un aumento de la temperatura de 1,11 °C hasta 2021, en comparación con el calentamiento de 0,41 °C y 0,08 °C causado por las emisiones de CH4 y N2O, respectivamente.

«Este nuevo conjunto de datos será una herramienta fundamental para realizar un seguimiento del efecto de los cambios en las emisiones nacionales respecto al calentamiento, por ejemplo, como consecuencia de las políticas climáticas aplicadas desde el Acuerdo de París», comenta el primer autor del estudio, el doctor Matthew Jones, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), socia de los proyectos VERIFY y 4C, en un artículo publicado en el sitio web de la universidad. «Durante los próximos años esperamos que las contribuciones al calentamiento de todos los países se estabilicen, sin que haya nuevas aportaciones interanuales al calentamiento, a medida que se cumplan o superen los compromisos para alcanzar la neutralidad climática».

La contribución de los países al calentamiento en relación con los demás ha cambiado a lo largo del tiempo. Rusia fue el segundo mayor contribuyente antes de ser superada por China en 1992. Asimismo, Indonesia ha superado tanto a Alemania como al Reino Unido y ocupa el sexto lugar.

«En particular, las contribuciones al calentamiento combinadas de Brasil, Sudáfrica, India y China aumentaron del 17 % en 1992 al 23 % en 2021, mientras que la contribución de los países industrializados de la OCDE descendió ligeramente del 47 % al 40 %», señala Jones. «Estos ejemplos ilustran el modo en que las contribuciones al calentamiento global de las naciones en vías de industrialización aumentan a medida que crecen sus emisiones en relación con los primeros países industrializados, muchos de los cuales han empezado a descarbonizarse».

Aunque las emisiones de algunos países siguen estando principalmente relacionadas con la deforestación y la expansión agrícola, en los últimos decenios, las emisiones fósiles han superado a las emisiones derivadas del uso de la tierra en la mayoría de los países. «Desde 1992, el calentamiento adicional causado por las emisiones mundiales de combustibles fósiles ha sido más de cuatro veces superior al calentamiento adicional causado por el cambio de uso del suelo», explica Jones.

El conjunto de datos creado con el apoyo de VERIFY (Observation-based system for monitoring and verification of greenhouse gases), 4C (Climate-Carbon Interactions in the Current Century), PARIS REINFORCE (Delivering on the Paris Agreement: A demand-driven, integrated assessment modelling approach) y ESM2025 (Earth system models for the future) «se encuentra en una posición única para fundamentar la política climática y la evaluación comparativa», concluye el investigador.

Más información: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies