• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido

31 de mayo de 2021

Un grupo de científicos ha utilizado veinte años de datos satelitales para calcular la velocidad a la que se está reduciendo el tamaño de los glaciares de todo el mundo. El resultado es la evaluación más precisa y exhaustiva de los glaciares del planeta hasta la fecha.

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida puede que sean las masas de hielo más grandes del mundo, pero no son los únicos glaciares que se están derritiendo y que tienen una repercusión en la vida del planeta. El tamaño de los glaciares, que se encuentran en casi todos los continentes, se está reduciendo rápidamente, lo cual desempeña un papel importante en el aumento del nivel del mar y de los peligros naturales.

«Los glaciares suelen encontrarse relativamente cerca de donde viven las personas. Eso significa que sus cambios afectan a la gente de forma bastante directa», afirma Andreas Kääb, profesor especializado en glaciares de la Universidad de Oslo, en una entrevista en la revista de investigación e innovación europea «Horizon». A fin de que en el futuro nos podamos adaptar mejor a los efectos del cambio climático, necesitamos tener una imagen mucho más clara de la evolución de los glaciares de todo el mundo.

Con el apoyo del proyecto ICEMASS, financiado con fondos europeos, el profesor Kääb y su equipo de investigación pudieron medir y analizar cambios en el 99,9 % de los glaciares del planeta. A través de datos satelitales históricos de la NASA y nuevos métodos estadísticos para construir topografías tridimensionales que se remontan veinte años atrás, pudieron crear la evaluación más exhaustiva y precisa de los 217 175 glaciares catalogados en el mundo. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista «Nature».

Según el estudio, los glaciares se derriten más rápido de lo previsto. Del 2000 al 2019, cada año perdieron cerca de 267 000 millones de toneladas de hielo, una pérdida de masa que es un 47 % mayor que la de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble que la de la Antártida. Suponiendo que la totalidad del agua de deshielo llegase al océano, eso equivaldrá a un 21 % del aumento del nivel del mar observado. Sin embargo, la estimación de la velocidad de aceleración de la pérdida de hielo, de unos 48 000 millones de toneladas anuales cada decenio, es aún más preocupante.

Unos ganan y la mayoría pierde

«Detectamos una pérdida de masa de los glaciares en casi todas las regiones que investigamos. En Svalbard, el Ártico europeo, medimos grandes pérdidas inesperadas. El inmenso repliegue de hielo marino en este sector del Ártico aumenta las temperaturas del aire a una velocidad que prácticamente duplica el promedio mundial. El resultado es una velocidad de deshielo de glaciares (que es) mucho mayor a lo que se esperaría tan al norte. Además, cerca de la mitad de la pérdida de masa de los glaciares no proviene directamente de su deshielo, sino de los glaciares que aumentaron inmensamente su flujo de hielo y, por lo tanto, su vertido de hielo en el océano», indica el profesor Kääb.

Sin embargo, él y su equipo también descubrieron «leves cambios inesperados en la masa glaciar, inferiores al promedio mundial, en algunas partes de Asia central, en Karakórum, Pamir y la parte occidental del Tíbet. Incluso existe una región donde los glaciares crecieron un poco. Además, al medir los cambios de los lagos sin una salida fluvial directa, pudimos mostrar que en los últimos años la región recibió más precipitaciones, lo que permitió que los lagos y glaciares crecieran, a pesar de que la temperatura del aire aumentó al mismo tiempo».

Para el profesor Kääb, quien fue el investigador principal del proyecto finalizado ICEMASS (Global Glacier Mass Continuity), el logro más importante fue recopilar datos sobre los cambios del volumen glaciar en muchas zonas sobre las que se sabía muy poco. «Había muchas cifras diferentes sobre los glaciares que se están derritiendo, algunas se contradecían en gran medida con las demás, ya que indicaban desde muy pocos a grandes cambios. Y logramos reducir (mucho) esa incertidumbre».

Más información

Comisión Europea: Cordis – Artículo Completo

Publicaciones relacionadas:

La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Se ha abierto la primera convocatoria de propuestas LIFE 2021 El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea España gana la categoría Medioambiente del Premio LIFE El curioso incidente de Swarm y sprites en la noche

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


Se ha abierto la primera convocatoria de propuestas LIFE 2021


El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea


España gana la categoría Medioambiente del Premio LIFE


El curioso incidente de Swarm y sprites en la noche

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies