• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Energía » Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica

19 de junio de 2020

Ahora que Europa empieza a salir poco a poco de la crisis del coronavirus, la emergencia climática está recuperando el lugar que merece en lo más alto de la lista de prioridades de la UE.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), que reúne a organizaciones de la sociedad civil de todos los Estados miembros, ha elaborado un Dictamen en respuesta a una petición de la Presidencia croata del Consejo de la UE, cuyas prioridades son la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Toni Vidan, ponente del Dictamen, hizo hincapié en que el ritmo de la transición dependerá del grado de valentía de los responsables políticos. Ha llegado el momento de impulsar, a escala de la UE, el debate sobre la mejora de la financiación para hacer frente a la cada vez más urgente necesidad de acometer la transición a una economía hipocarbónica. Tenemos que apoyar los proyectos descentralizados de descarbonización y garantizar la participación activa y el sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos y las comunidades locales.

Por lo tanto, el CESE acoge favorablemente las recientes Conclusiones del Consejo Europeo y el anunciado Pacto Verde Europeo, que persiguen el objetivo común de garantizar la transición a una economía hipocarbónica. Este plan a largo plazo establece las condiciones para que Europa se convierta en el primer continente neutro en carbono antes de 2050.

El CESE apoya, asimismo, la Resolución del Parlamento Europeo a favor de que el Pacto Verde Europeo constituya el eje del futuro paquete de recuperación y reconstrucción de la UE, un planteamiento clave que contribuirá a acelerar la transición. El CESE subraya que el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo, junto con el Fondo de Transición Justa (destinado a apoyar a trabajadores y ciudadanos en las regiones más afectadas por la transición), constituyen los primeros pasos en la dirección adecuada.

El coponente, Dimitris Dimitriadis, señaló que con el fin de lograr una transición justa a una nueva economía verde en el período de reconstrucción posterior a la COVID-19, resulta esencial la integración política, social y económica del conjunto de la ciudadanía, las comunidades y las pymes, procurando no dejar a nadie atrás.

Una de las lecciones de esta pandemia que hizo que el mundo se detuviera es que los sistemas energéticos mundiales deben abandonar lo antes posible el uso de combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático. Los combustibles fósiles representan el 80 % de la actual demanda mundial de energía primaria y el sistema energético es responsable de aproximadamente dos tercios de las emisiones mundiales de CO2 (según la División de Energía Sostenible de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas). Aquellas personas que se beneficiarían de una transición superan con creces a las que se benefician del statu quo. Según un informe del Foro Económico Mundial, en realidad, solo el 1 % de la mano de obra mundial trabaja en el sector de los combustibles fósiles y la mayor parte de los beneficios de esta industria acaba en manos de un número reducido de exportadores de este tipo de combustibles.

Europa y el resto del mundo tienen un largo camino por recorrer. Aunque la producción y el uso del carbón han venido disminuyendo desde hace décadas en la UE, este combustible sigue aportando alrededor de una cuarta parte de la electricidad. Y, a pesar de que la producción de electricidad basada en carbón y lignito disminuyó un 16 % en toda la UE en el segundo trimestre de 2019, la producción de electricidad alimentada con gas aumentó un 39 % (según el nuevo informe sobre el mercado de energía de la Comisión Europea). Si bien es cierto que el gas natural contamina menos que el carbón, con el paso de este a aquel seguiríamos dependiendo de combustibles fósiles.

Más información

Comité Económico y Social Europeo

Publicaciones relacionadas:

Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro medio ambiente- climáticamente neutro- UEImpacto de las medidas COVID-19 en el medio ambiente hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos La Comisión Europea autoriza la primera vacuna segura y eficaz contra el COVID-19

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Covid-19: el plan de recuperación de la UE debería priorizar el clima de inversión


La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro


medio ambiente- climáticamente neutro- UEImpacto de las medidas COVID-19 en el medio ambiente


hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos


La Comisión Europea autoriza la primera vacuna segura y eficaz contra el COVID-19

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies