• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Nuevas aplicaciones para las criptomonedas y los ‘blockchains’ en la economía social

Inicio » Noticias UE » Nuevas aplicaciones para las criptomonedas y los ‘blockchains’ en la economía social

18 de septiembre de 2019

Asociados en su origen a las criptomonedas, los ‘blockchains’ (o bloques de cadenas) y la tecnología de libro mayor distribuido (DLT) son, de hecho, muy versátiles y pueden aplicarse de forma útil a la economía social. Sin embargo, es importante regularlas adecuadamente y orientarlas para que beneficien a todos y permitiendo la participación de todos, afirma el CESE en un nuevo informe.

cryptomonedas

Si bien el uso a gran escala de estas tecnologías está vinculado a la propagación de las criptomonedas, especialmente del Bitcoin, es innegable que también tienen un potencial social, cultural, político y económico.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha elaborado una larga lista de posibles aplicaciones para la cadena de bloques y la DLT que pueden ser de gran interés para las empresas de la economía social, entre ellas:

  • el seguimiento de las donaciones y la recaudación de fondos. Los donantes podrían seguir el flujo y el destino de los fondos donados a las ONG. Por otra parte, las ONG podrían informar detalladamente sobre cada flujo de gasto, asegurando que el dinero invertido se utilice realmente para el fin previsto;
  • mejorar la gobernanza de las organizaciones de la economía social, hacer que la consulta a los miembros y el voto sean más seguros y rastreables, facilitando la participación incluso en los casos en que los miembros están repartidos geográficamente o son demasiado numerosos como para celebrar asambleas generales tradicionales;
  • la autenticación de las actividades realizadas a distancia por asociaciones y cooperativas que trabajan en el ámbito de la educación, la formación o el ocio, o la puesta en escena de producciones artísticas e intelectuales;
  • certificar competencias, garantizando la seguridad de las cualificaciones y los diplomas en formato digital;
  • hacer que los derechos de propiedad intelectual y los derechos de autor sean más claros y seguros, estableciendo «contratos inteligentes» para la transferencia de contenidos;
  • ofrecer sistemas seguros de telemedicina y atención electrónica. Un gran número de organizaciones de la economía social participan en la asistencia sanitaria y social situadas muy cerca de las personas que las necesitan, incluso en zonas descentralizadas en las que esta aplicación podría tener un impacto considerable en la calidad de vida de las personas;
  • hacer que los productos agrícolas sean plenamente rastreables e identificables, evitando el fraude y la falsificación. Muchas cooperativas agrícolas consideran esta aplicación con gran interés.

No obstante, el enorme potencial de las nuevas tecnologías digitales, junto con las considerables inversiones necesarias, expone también a la tecnología de los ‘blockchains’ al riesgo de concentración, de que las redes de datos y tecnológicas se vean sometidas a la especulación y al acaparamiento en manos de los pocos agentes o países capaces de realizar grandes inversiones, advierte el CESE.

«No queremos ver una brecha digital que cree más desigualdad e injusticia. No queremos que surja una nueva élite de personas que están familiarizadas con las nuevas tecnologías y que acaban excluyendo a otras de la economía y del mercado. Es importante que existan medidas públicas para apoyar el desarrollo de estas tecnologías de forma participativa y accesible. Y la participación de la sociedad civil es imperativa para garantizar que no se pierda el potencial democrático», subraya el CESE.

La regulación de la UE tiene sentido porque esta tecnología utiliza cadenas que pueden crearse independientemente de las fronteras nacionales. Por lo tanto, la UE debe participar en este sector y coordinar sus esfuerzos, afirma el CESE. Las grandes inversiones necesarias requieren una acción europea coordinada y estructurada.

Antecedentes

La tecnología de los ‘blockchains’ es un protocolo de TI (tecnologías de la información) que data de los años 90, cuyo desarrollo está ligado a las criptomonedas. Se trata tanto de un código como de un registro público en el que todas las transacciones entre los participantes en una red se registran una tras otra, con un alto grado de transparencia y de una manera que no puede ser alterada. Cada participante es un eslabón de la cadena, ayudando a validar y almacenar los datos que se intercambian. Esto debería hacer que el procesamiento de datos sea seguro y ayudar a crear confianza mutua entre los participantes. Blockchain es, por lo tanto, una herramienta atractiva para redefinir la seguridad en las transacciones digitales.

Más información

Accede a la noticia completa

Blockchain and the EU Single Market: what next? (own-initiative opinion)

Más información en la sección de Mercado en la UE

Más información en la sección de I+I

 

 

Publicaciones relacionadas:

Shoshana Zuboff ganadora del Premio Springer Paquete de primavera del Semestre Europeo 2018: Recomendaciones Económicas a los Estados miembros Nota de la Comisión ante el Consejo Europeo de junio sobre el presupuesto El futuro del Euro Previsiones económicas para este verano de 2018 en la UE

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Shoshana Zuboff ganadora del Premio Springer


Paquete de primavera del Semestre Europeo 2018: Recomendaciones Económicas a los Estados miembros


Nota de la Comisión ante el Consejo Europeo de junio sobre el presupuesto


El futuro del Euro


Previsiones económicas para este verano de 2018 en la UE

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies