CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
Esta publicación presenta estadísticas sobre las intervenciones en materia de política del mercado de trabajo (PMT) aplicadas por los Estados miembros de la UE, Noruega y el Reino Unido en 2019, junto con series temporales de variables clave que abarcan el período 2007-2019. El documento se divide en cuatro capítulos. El capítulo 1 es introductorio. Los capítulos 2 y 3 tratan, respectivamente, de los datos sobre el gasto y los participantes en las intervenciones de PML e incluyen cuadros de indicadores utilizados para el seguimiento de las Directrices de Empleo de la UE. El capítulo 4 incluye tablas de datos externos y de referencia que ayudan a contextualizar los datos del PDL.
[Leer Más]Estas fichas de los perfiles de los países ofrecen a todos los Estados miembros una instantánea de los avances hacia el objetivo nacional de pobreza y exclusión social para 2020, las tendencias de los principales indicadores sociales de cada país y los principales retos sociales prioritarios y los buenos resultados sociales identificados para cada país.
[Leer Más]En este estudio temático se abordarán, tras la introducción a los conceptos básicos que incluye una descripción de los métodos de regionalización (Capítulo 3), las herramientas de visualización y archivo de proyecciones regionalizadas, incluyendo una descripción del visor desarrollado en el marco de la acción (Capítulo 4). Finalmente, se incluye un resumen de buenas prácticas en el uso e interpretación de los datos del visor (Capítulo 5) y una breve descripción del procedimiento de generación de servicios climáticos basados en proyecciones regionalizadas de cambio climático (Capítulo 6).
[Leer Más]En el marco del programa EUROCLIMA+, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) presenta el estudio temático “Antecedentes y recomendaciones para la elaboración, actualización y sostenimiento de las Estrategias Climáticas de Largo Plazo en países de América Latina” con el objetivo de aportar información de base a los países de la región sobre los principales aspectos que conforman las ECLP y las experiencias existentes de las que pueden nutrirse al desarrollar sus estrategias nacionales. El estudio se enmarca en la acción “Colaboración Regional para la transparencia y cumplimiento de las NDCs y generación de Estrategias Climáticas de Largo Plazo” en la que participan Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
[Leer Más]Los diseños industriales protegen el aspecto estético de un producto o de su envase, que puede ser un factor esencial a la hora de comprar muebles, moda, comunicación digital o productos alimentarios. En esos sectores, los diseños pioneros pueden contribuir a hacerse un nombre en el mercado y reforzar la imagen innovadora de su empresa. Aunque los registros de diseños industriales en Brasil no son tan populares como las patentes o las marcas, pueden ser una herramienta útil para las PYME de la UE, especialmente debido a los menores costes y a la mayor rapidez de los procedimientos.
[Leer Más]El objetivo general del estudio era evaluar el papel real y potencial de las tecnologías digitales para promover el acceso, la calidad y la equidad en la educación escolar obligatoria en la UE27, y para complementar y mejorar las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. El estudio se centraba en cómo las tecnologías digitales pueden promover la inclusión de todos los alumnos, pero también su papel con respecto a los alumnos con diferentes necesidades de aprendizaje. Los grupos destinatarios específicos variaban entre los países europeos, pero incluían a los alumnos que viven en zonas remotas, a los alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades (SEND), a los alumnos inmigrantes y refugiados, a los alumnos de bajo nivel socioeconómico (SES), a los alumnos de minorías étnicas y a los alumnos con enfermedades de larga duración, entre otros.
[Leer Más]