CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
La protección de los consumidores constituye una prioridad para la AESPJ y, en este ámbito, la Autoridad respondió a las preocupaciones que suscitan algunos productos unit-linked con un marco para abordar la rentabilidad. Para muchos ahorradores, los productos unit-linked pueden jugar un papel importante y este marco contribuirá a garantizar que los productos se desarrollen, comercialicen y vendan teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores y que estos tengan acceso a asesoramiento e información adecuados para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas al adquirir productos.
[Leer Más]Hoja informativa sobre los proyectos Horizon sobre medios de comunicación y democracia. Objetivos: – informar al público sobre la importancia de los medios de comunicación libres, independientes y plurales para fomentar la democracia – sensibilizar sobre los proyectos de Horizonte en curso sobre los medios de comunicación, incluidos los medios sociales; la desinformación y la injerencia extranjera; la libertad de prensa y la transparencia en el sector de los medios de comunicación; la evolución de la forma en que se producen, utilizan y consumen los medios de comunicación en la UE; el periodismo científico y su impacto en la confianza en los medios de comunicación – complementar la comunicación sobre la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación prevista en septiembre de 2022.
[Leer Más]El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión de Ucrania. Se espera que la propia guerra, así como las sanciones y contra-sanciones relacionadas, tengan un impacto significativo en la estabilidad de los precios, y posiblemente en la estabilidad financiera, en la zona del euro. Además, la aplicación efectiva de las sanciones de la UE, dirigidas a los mercados financieros y de capitales rusos, está en manos del sector financiero europeo. Estas medidas están estrechamente relacionadas con la aplicación operativa de la política monetaria y los sistemas de pago.
[Leer Más]Como consecuencia de la digitalización, los puestos de trabajo y las tareas laborales están cambiando continuamente. El desarrollo de tecnologías recientes, como la inteligencia artificial (IA) y la robótica avanzada, ha establecido especialmente nuevas posibilidades de automatización de tareas y ha reavivado el debate sobre los aspectos psicosociales y organizativos relacionados con el trabajo y sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.
[Leer Más]Este trabajo investiga el impacto del paquete de medidas de rescate de capital adoptado para apoyar a los bancos de la zona del euro al estallar la pandemia del COVID-19. Aprovechando los datos confidenciales de supervisión y de los registros de crédito, descubrimos dos conclusiones principales. En primer lugar, las medidas de rescate de capital apoyan la capacidad de los bancos para suministrar crédito a las empresas. En segundo lugar, no todas las medidas tienen el mismo éxito. Los bancos ajustan su oferta de crédito sólo si el alivio de capital es permanente o se aplica mediante procesos establecidos que prevén largos periodos de liberación y afectan a su capacidad de distribuir dividendos.
[Leer Más]La invasión rusa de Ucrania ha provocado un flujo masivo de refugiados sin precedentes hacia Europa. A día de hoy, 6.642.659 ucranianos han huido del país, mientras que 8 millones están desplazados dentro de Ucrania. Una de las formas en que Europa se solidariza con Ucrania es alojando y ayudando a los refugiados que huyen del conflicto. Las ciudades desempeñan un papel crucial en este sentido. Gracias a su infraestructura social y a su fuerte economía, pueden ofrecer no sólo alojamiento, sino también oportunidades sociales y económicas. Sin embargo, las ciudades también están presionadas y se enfrentan a diversos retos, especialmente en el esfuerzo por recuperarse de la pandemia del COVID-19 y su impacto en la economía y la vida social. Este informe resume las implicaciones de la afluencia de refugiados de Ucrania a las ciudades europeas, y cómo las ciudades pueden sortear los retos para seguir siendo un factor positivo en el apoyo a Ucrania. El informe se basa en las fuentes oficiales disponibles y en los comentarios de expertos, y se ha redactado en el contexto del estudio «Desafíos sociales en las ciudades», encargado por el Parlamento Europeo. El equipo de investigación del PPMI realizó una investigación documental en inglés, lituano, húngaro, rumano y polaco. Expertos nacionales apoyaron la búsqueda de información sobre la situación en Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Eslovaquia, España y Malta.
[Leer Más]