CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
El Estudio Anual de Recomendaciones de Seguridad proporciona información sobre las actividades realizadas por la Agencia en el ámbito de la investigación y el seguimiento de accidentes e incidentes en 2021. Además, la revisión destaca una serie de cuestiones de seguridad y acciones de mejora de la seguridad de la Agencia que serán de interés para la comunidad aérea europea y el público en general. Esta 15ª edición incluye: – Datos estadísticos generales sobre las recomendaciones de seguridad dirigidas por las Autoridades de Investigación de Seguridad a la Agencia en 2021; – Información sobre las respuestas que la Agencia ha proporcionado a las recomendaciones de seguridad en 2021.
[Leer Más]Producir hidrógeno en volúmenes suficientes y para diversas aplicaciones es una parte vital de los esfuerzos por descarbonizar los sectores energético, de transporte e industrial de Europa. Los proyectos financiados por la Asociación para el Hidrógeno Limpio están demostrando la flexibilidad y escalabilidad de la tecnología de pilas de óxido sólido para fabricar este portador de energía limpia.
[Leer Más]El cambio climático es uno de los mayores retos de esta generación. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha contribuido a crear un consenso más amplio y basado en pruebas sobre los conocimientos relacionados con el clima. Los informes del IPCC no sólo son reconocidos como la fuente de conocimiento más autorizada sobre el cambio climático, sino que también conforman la percepción pública sobre el cambio climático e influyen directamente en la agenda de investigación relacionada con el cambio climático (Vasileiadou et al. 2011). Un análisis de las publicaciones que se citan en los informes del 6º ciclo de evaluación del IPCC muestra que la UE es la segunda fuente de financiación más reconocida de las investigaciones a las que se hace referencia en los informes del IPCC, después de la National Science Foundation de Estados Unidos.
[Leer Más]Informe sobre el estado de la tecnología, las tendencias, las cadenas de valor y los mercados : 2022
Como parte del Observatorio Tecnológico de la Energía Limpia (CETO), este informe sobre la energía fotovoltaica se basa en tres secciones: el estado de la tecnología, la evolución futura y las tendencias, el análisis de la cadena de valor y la posición de la UE y la competitividad mundial de la energía fotovoltaica. La fotovoltaica es la fuente de producción de electricidad de más rápido crecimiento a partir de energías renovables y un pilar para la transición energética de la UE y la realización del Acuerdo Verde Europeo (EGD)
Esta nota propone un mecanismo basado en indicadores para supervisar la evolución de las cadenas de suministro en la Unión Europea (UE) e identificar posibles problemas. Los acontecimientos actuales, como el COVID-19 o la agresión rusa contra Ucrania, han puesto de manifiesto la necesidad de una mejor evaluación de los riesgos de las cadenas de suministro, especialmente en las áreas estratégicas, con el objetivo final de detectar las perturbaciones lo antes posible para evitar posibles efectos adversos en la economía y la sociedad. El sistema de vigilancia propuesto se denomina «SCAN» (Supply Chain Alert Notification) y su principal objetivo es identificar las presiones inflacionistas y/o la escasez significativas, resultantes de los desequilibrios entre la demanda y la oferta. Este sistema, basado en datos, podría alertar a los responsables políticos sobre posibles interrupciones de la cadena de suministro, que pueden producirse para productos y sectores específicos. El SCAN se aplica en primer lugar a nivel de producto, donde comienzan a materializarse las perturbaciones de la cadena de suministro. Para poder obtener conclusiones específicas, ilustramos el funcionamiento de este mecanismo centrándonos en un conjunto de productos importantes en dos escenarios estratégicos: la producción de paneles solares, productos afectados por la invasión rusa. A continuación, se aplica el SCAN para el universo de sectores con el fin de captar las señales de dificultad con consecuencias agregadas más importantes.
[Leer Más]