• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Energía » La UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

14 de julio de 2022

La UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

La UE va a invertir más de 1 800 millones de euros en diecisiete proyectos innovadores a gran escala de tecnologías limpias en una tercera ronda de subvenciones con cargo al Fondo de Innovación. Este desembolsará las subvenciones a fin de contribuir a la introducción en el mercado de tecnologías de vanguardia en las industrias de gran consumo de energía, el hidrógeno, las energías renovables, las infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono y la fabricación de componentes clave para el almacenamiento de energía y la producción de energías renovables. Los proyectos seleccionados se realizarán en Alemania, Bulgaria, Finlandia, Francia, Islandia, los Países Bajos, Noruega, Polonia y Suecia.

Frans Timmermans, vicepresidente primero. ha comentado: «Las subvenciones anunciadas hoy ayudan a las empresas innovadoras de toda Europa a desarrollar las tecnologías punteras que necesitamos para impulsar la transición ecológica. El Fondo de Innovación constituye una herramienta importante a la hora de ampliar la innovación en materia de hidrógeno renovable y otras soluciones para la industria europea. En comparación con la primera ronda de desembolsos, los fondos disponibles han aumentado un 60 %, lo que nos ha permitido duplicar el número de proyectos subvencionados. Se trata de un gran impulso para la descarbonización de la industria de gran consumo de energía en la Unión Europea».

Los diecisiete proyectos se han seleccionado en la segunda convocatoria de proyectos a gran escala, esto es, proyectos con costes de capital superiores a 7,5 millones EUR. Los proyectos han sido evaluados por expertos independientes que han tenido en cuenta su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las tecnologías tradicionales, y para innovar más allá de los últimos avances, y que además están suficientemente maduros para su puesta en práctica. Otros criterios de selección han sido el potencial de escalabilidad y la rentabilidad de los proyectos.

Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de sectores que contribuyen a los esfuerzos de descarbonización de la UE, como por ejemplo: producción, distribución y uso de hidrógeno verde, conversión de residuos en hidrógeno, energía eólica marítima, fabricación de módulos fotovoltaicos, almacenamiento y reciclado de baterías, captura y almacenamiento de carbono, combustibles de aviación sostenibles y biocarburantes avanzados. En conjunto, podrían permitir ahorrar 136 millones de toneladas equivalentes de CO2 a lo largo de sus diez primeros años de funcionamiento.

Además, se preseleccionará un máximo de veinte proyectos prometedores, aunque todavía no suficientemente maduros para optar a una subvención, para la ayuda al desarrollo de proyectos que brinda Banco Europeo de Inversiones. Los elegidos se anunciarán en el cuarto trimestre de 2022.

Second report on the clean energy innovation index Provision of technical assistance and study to support the development of a composite indicator to track clean-energy innovation performance of EU members

Resumen de los proyectos

Industrias de gran consumo de energía:

Cemento (cuatro proyectos): Un proyecto desarrollado en Alemania implantará un proceso de segunda generación de captura de carbono por oxicombustión en una fábrica de cemento y lo suministrará como materia prima para su transformación posterior en metanol sintético. Otro proyecto en Polonia creará una cadena de captura y almacenamiento de carbono de extremo a extremo que comenzará con la captura y licuefacción de CO2 en una fábrica de cemento hasta el almacenamiento en alta mar. Un tercer proyecto recogerá las emisiones de CO2 procedentes de los gases de escape producidos durante la producción de cal y los almacenará permanentemente en formaciones geológicas en la costa de Francia. Por último, otro proyecto será el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono de cadena completa en Bulgaria, y conectará, a través de un sistema de gasoductos terrestres y marítimos, las instalaciones de captura de CO2 situadas en una fábrica de cemento con un almacenamiento permanente en alta mar en un yacimiento de gas agotado del mar Negro.

Productos químicos (tres proyectos): En Finlandia, un proyecto reciclará químicamente los plásticos para su uso como materia prima en refinerías. Otro proyecto en Suecia creará una fábrica pionera de metanol, que convertirá CO2, flujos de residuos, hidrógeno renovable y biogás en metanol. Otro proyecto desarrollado en Suecia producirá una nueva fibra a partir de pasta de papel o madera para sustituir al poliéster en aplicaciones textiles.

Hidrógeno (tres proyectos): En los Países Bajos, un proyecto producirá, distribuirá y utilizará hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado con electricidad eólica marítima. Otro producirá 15 500 toneladas de hidrógeno renovable al año. El tercero tratará flujos de residuos sólidos no reciclables y los transformará principalmente en hidrógeno.

Refinerías (dos proyectos): En Noruega, un proyecto construirá y explotará la primera instalación comercial de producción de biocarburantes del mundo, que transformará residuos forestales en biocarburantes avanzados de segunda generación y en biocarbón. Un proyecto en Suecia construirá una instalación a gran escala destinada a la producción de combustible sintético sostenible para la aviación, utilizando el CO2 capturado en una central de producción combinada de calor y electricidad (PCCE).

Fabricación de componentes para el almacenamiento de energía o la producción de energías renovables (tres proyectos): En Polonia, un proyecto creará una fábrica de sistemas innovadores de baterías electroquímicas para el almacenamiento de electricidad a corto plazo. Otro proyecto en el norte de Francia construirá una fábrica de producción fotovoltaica basada en tecnologías innovadoras de heterounión. Un tercer proyecto en Francia construirá en Dunkerque una fábrica de reciclado de baterías de iones de litio para producir y refinar masa negra, facilitando así el acceso a una fuente secundaria de materias primas para baterías.

Energías renovables: En la costa alemana del mar del Norte, un proyecto construirá y explotará un parque eólico marítimo, que aplicará soluciones innovadoras en materia de turbinas e hidrógeno.

Infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono: Un proyecto en Islandia construirá una terminal terrestre de almacenamiento de minerales de carbono altamente escalable, con una capacidad de almacenamiento total estimada de 880 millones de toneladas de CO2.

Contexto

El Fondo de Innovación, que cuenta con una dotación de más de 38 000 millones de euros[1] con cargo al régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE), tiene por objeto crear incentivos financieros adecuados para que las empresas y las autoridades públicas inviertan ahora en la próxima generación de tecnologías con bajas emisiones de carbono y para dar a las empresas de la UE una ventaja que las convierta en líderes mundiales en tecnología.

La primera convocatoria de proyectos a gran escala concedió subvenciones por valor de 1 100 millones EUR a siete proyectos en industrias de gran consumo de energía, hidrógeno, captura, uso y almacenamiento de carbono y energías renovables. Se concedió ayuda para el desarrollo de proyectos a quince proyectos.

Con un aumento del 60 % de los fondos en comparación con la primera ronda del Fondo de Innovación, estamos duplicando con creces el número de proyectos que podemos subvencionar. También estamos ampliando el ámbito geográfico a más países, incluidos los de Europa Oriental, y hemos agilizado el proceso de solicitud y evaluación.

Los proyectos seleccionados en esta segunda convocatoria comenzarán a preparar sus propios acuerdos de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), que es la agencia de ejecución del Fondo. Estos acuerdos deberían ultimarse en el cuarto trimestre de 2022, lo que permitirá a la Comisión adoptar las decisiones de concesión de las subvenciones correspondientes y empezar a desembolsarlas.

En otoño, la Comisión pondrá en marcha la tercera convocatoria de proyectos a gran escala. Como se anunció en el Plan REpowerEU, la financiación disponible se duplicará hasta alcanzar unos 3 000 millones de euros para seguir promoviendo la independencia de la UE de los combustibles fósiles rusos. Se espera que vuelvan a presentarse los proyectos no seleccionados en convocatorias anteriores.

En julio de 2021, la Comisión propuso, como parte del paquete de medidas «Objetivo 55», complementar el Fondo de Innovación, que actualmente recibe 450 millones de derechos de emisión del RCDE existente en 2021-2030, con 50 millones de derechos de emisión del RCDE existente y 150 millones de derechos del nuevo régimen, que cubre las emisiones del transporte por carretera y los edificios. Además, según la propuesta, los derechos de emisión que iban a asignarse gratuitamente a los sectores industriales cubiertos por el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono se subastarán y se añadirán al Fondo de Innovación.

El Consejo acuerda objetivos más ambiciosos para las energías renovables y la eficiencia energética

Más información

Comisión Europea – Noticia

Publicaciones relacionadas:

Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica Herramientas online para que las pymes y el sector público adopten fuentes de energía renovable La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica


Herramientas online para que las pymes y el sector público adopten fuentes de energía renovable


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea


Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies