• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

La Geoda Gigante de Pulpí tiene 165.000 años, según científicos de la UAL

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » La Geoda Gigante de Pulpí tiene 165.000 años, según científicos de la UAL

05/04/2022

El Grupo de Investigación ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ de la Universidad de Almería determina que en el origen de esta joya arqueológica solo intervino agua de lluvia, no agua marina, en un estudio publicado en Geosciences.

La Geoda Gigante de yeso de Pulpí ha suscitado el interés de la comunidad científica desde que en 1999 fue descubierta. Algunos trabajos de investigación publicados durante los últimos 20 años sugieren que sus cristales de hasta 2 metros de longitud se formaron totalmente bajo el agua en condiciones de gran estabilidad y a una temperatura aproximada de 20 grados. Sin embargo, todavía existían algunas incógnitas sobre su origen, tales como la edad de los cristales y las características del agua a partir de la que se formaron. A ello han dado respuesta Fernando Gázquez, José María Calaforra y Ángel Fernández-Cortés, del Grupo de Investigación ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ de la Universidad de Almería, contando con la participación de una alumna de TFM, Ana Monteserín, en los análisis realizados en el Laboratorio de isótopos estables de la UAL.

Christina Obert, del Departamento Geología y Mineralogía de la Universidad de Colonia realizó las dataciones de los cristales en los que se ha trabajado para establecer por primera vez la edad de la geoda a través del análisis de isótopos de uranio y torio en el yeso. La geoda empezó a formarse hace 165.000 años, “coincidiendo con un periodo relativamente frío y seco durante el cual el nivel del mar se encontraba 60 m por debajo del actual”. Las características isotópicas del yeso han permitido determinar que los fluidos que lo generaron “estaban constituidos por agua de lluvia que se infiltraban en al acuífero donde se encuentra la geoda”. Por el contrario, “no se han observado aportes de agua marina durante su proceso de formación, a pesar de encontrarse a pocos kilómetros de distancia del Mar Mediterráneo”.

La revista Geosciences, de la editorial MPDI Switzerland, se ha hecho eco de estos descubrimientos y ha publicado un artículo con el contenido de la investigación con el título ‘The Absolute Age and Origin of the Giant Gypsum Geode of Pulpí’, que puede leerse íntegramente en el enlace https://www.mdpi.com/2076-3263/12/4/144. Se trata de una revista Q1 en General Earth and Planetary Sciences, de alto prestigio internacional. Cabe añadir que este trabajo ha estado financiado por el proyecto PALEOQUANT, de la Junta de Andalucía, que está dirigido por Fernando Gázquez. La temática tratada trasciende más allá del interés de los científicos y alcanza la sociedad de modo directo, ya que, no en vano, esta geoda es la única cueva de sus características abierta al público, desde el año 2019, en todo el mundo, y sus cristales de yeso transparentes la han convertido en un reclamo turístico fundamental.

¡Adéntrate en la Europa del Mesolítico!

En ese sentido, los investigadores han llamado la atención sobre que “la visita guiada incluye explicaciones sobre la actividad de extracción de plomo, hierro y plata en la Mina Rica donde se encuentra la geoda durante la primera mitad del siglo XX” y que “se explican los procesos geológicos que llevaron a la formación de los grandes cristales de yeso”. Una vez desvelados su resultados, “nuestra investigación representa un salto cualitativo en la calidad del contenido divulgativo de las visitas a la Geoda de Pulpí, ya que a partir de ahora los guías podrán ofrecer al público datos rigurosos y contrastados de la edad de formación de los cristales y sobre las condiciones en las que se formaron”. Han añadido, no obstante, que “se espera poder obtener mayor número de edades de distintos cristales en el futuro, lo que permitirá generar una historia del clima del pasado en esta región a partir del estudio de los cambios en los isótopos estables en el agua subterránea registrados por los cristales de yeso de la geoda”.

Sobre el proceso de investigación, “para determinar su edad hemos utilizado el método de datación por isótopos de uranio y torio; el uranio se incorpora al yeso a partir del agua de formación y posteriormente comienza a desintegrarse para producir otros elementos más ligeros, como el torio”. Así, analizando la concentración en el yeso de los isótopos de estos dos elementos se puede conocer la edad de formación del mineral: “En el caso de los cristales de la geoda, la concentración de uranio que presentan es extremadamente baja, en torno a 10 partes por billón, y esto ha supuesto un reto a la hora de determinar cuándo se formó, ya que cuanto menor es la concentración de uranio en el material, menos precisa será la edad obtenida”. A pesar de esta dificultad, y gracias a un método analítico optimizado desarrollado en la Universidad de Colonia, se ha logrado datar la cifra de 165.000 años antes referida: “El inicio de la cristalización del coincide con un periodo relativamente frio y seco conocido como Etapa Isotópica Marina 6, durante la cual el nivel del Mar Mediterráneo era 60 metros inferior al actual”.

La UAL pone el foco sobre la importancia ambiental de las biocostras para la ciencia, la gestión y la sociedad

Dicho esto, es importante destacar que además de su edad, se ha determinado el origen del agua que dio lugar a los cristales de la geoda mediante el análisis de isótopos estables de oxígeno e hidrógeno en las moléculas de agua que se encuentran asociadas al yeso: “Este método puntero desarrollado en el Laboratorio de Isótopos estables de la Universidad de Almería permite conocer las características del agua a partir de las que se formó el yeso”. Esto se debe a que aguas con distinto origen, por ejemplo, el agua marina o el agua de lluvia, presentan diferencias isotópicas. Los resultados indican que “la geoda se formó a partir de agua de lluvia que se infiltraba en el acuífero y se carga en sales (sulfato y calcio) al entrar en contacto con los materiales geológicos de la Sierra del Aguilón, donde se encuentra”. El yeso comenzó a formarse muy lentamente y en condiciones de alta estabilidad en las oquedades que estaban ocupadas por el agua subterránea. En una fase mucho más reciente, el nivel del agua descendió y la geoda quedó emergida, hasta que fue descubierta por un grupo de aficionados a la mineralogía en 1999.

Fuentes: UAL News

Publicaciones relacionadas:

La UAL coordina un proyecto de biotecnología contra los desechos de plástico agrícolas Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad La UAL avanza en I+D+i en agroalimentación Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

La UAL coordina un proyecto de biotecnología contra los desechos de plástico agrícolas Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL La UAL obtiene los primeros datos sobre ecología de la gacela mohor en libertad La UAL avanza en I+D+i en agroalimentación Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’

Footer

Centro de Documentación Europea de Almería
CDE Almería

Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita) Planta: 1ª, Despacho: 29
04120 – Ctra. Sacramento s/n.
Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Copyright © 2022 CDE Almería · Aviso Legal · Política de privacidad · Política de Cookies · Accesibilidad

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies