• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Eurobarómetro: los europeos confían más en los medios informativos tradicionales

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Comunicación » Eurobarómetro: los europeos confían más en los medios informativos tradicionales

13 de julio de 2022

  • El 72 % de los encuestados afirma haber leído, visto o escuchado recientemente alguna noticia sobre la Unión Europea y el 57 % sobre el Parlamento Europeo.
  • La televisión es el medio de comunicación más utilizado para seguir las noticias (75 %), especialmente entre el público de mayor edad.
  • Para informarse, los europeos confían sobre todo en las televisiones y radios públicas (49 %), seguidas por la prensa escrita (39 %) y las emisoras privadas de televisión y radio (27 %).

Los medios de comunicación son clave para informar a la ciudadanía europea sobre las actividades de la Unión Europea y sus instituciones.

La encuesta monográfica del Eurobarómetro que se publica hoy analiza en profundidad los hábitos relacionados con los medios de comunicación, la confianza en los diferentes formatos informativos y las actitudes ante el riesgo de desinformación.

Nivel de información e impacto mediático

La política nacional es el asunto que mayor interés suscita entre la ciudadanía (así lo indica el 50 % de los encuestados), seguida de cerca por la actualidad europea e internacional (46 %), muy cerca de las noticias locales (47 %).

El 72 % de los encuestados recuerda haber leído, visto o escuchado recientemente noticias sobre la Unión Europea, ya sea en la prensa, en internet, por la televisión o por la radio. Esta cifra se sitúa en el 57 % en el caso de noticias relacionadas con el Parlamento Europeo.

El impacto de la información sobre la UE oscila entre el 57 % en Francia y el 90 % en Rumanía, mientras que para el PE varía entre el 39 % en Francia y el 85 % en Malta.

Hábitos informativos

La televisión es el medio de comunicación más utilizado para seguir las noticias, especialmente por los mayores de 55 años. Le siguen a bastante distancia las plataformas de noticias en línea (43 %), la radio (39 %) y las redes sociales y los blogs (26 %). La prensa escrita ocupa el quinto lugar: los periódicos y las revistas son la principal fuente de noticias de uno de cada cinco encuestados (21 %). Por otra parte, a menor edad, más marcada la tendencia de seguir la actualidad a través de las plataformas de redes sociales y blogs. Esta cifra alcanza el 46 % de los jóvenes de entre 15 y 24 años frente al 15 % de los mayores de 55 años.

Aunque los medios tradicionales —en particular la televisión— desempeñan un papel importante, el 88 % de los encuestados afirma recibir al menos algunas noticias en línea a través del móvil, el ordenador o el portátil. El 43 % de los encuestados utiliza el sitio web del medio informativo (por ejemplo, la edición digital de un periódico) para consultar las noticias, y el 31 % lee artículos o publicaciones que les llegan vía redes sociales. Los jóvenes son el grupo de población que más se informa en redes sociales (un 43 % de las personas entre 15 y 24 años frente al 24 % de los encuestados de más 55 años).

Pagar por las noticias en línea sigue siendo la excepción. El 70 % de los usuarios solo está dispuesto a acceder de manera gratuita a estos contenidos o servicios informativos en internet.

Europa Creativa: Asociaciones de noticias-periodismo

 

Los medios de comunicación con un mayor índice de confianza

Los ciudadanos confían más en los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa), incluidas sus versiones electrónicas, que en las plataformas de noticias en internet y los canales de las redes sociales. Independientemente de si se trata del formato tradicional o la versión electrónica, el 49 % de los encuestados confía en que las televisiones y las radios públicas ofrezcan información veraz. La prensa escrita ocupa el segundo puesto de la clasificación con un 39 %. Las emisoras de radio y los canales de televisión privados alcanzan un índice de confianza del 27 %. Polonia es el único Estado miembro donde las cadenas de televisión y radio privadas encabezan la clasificación. Hungría es, por su parte, el país de la UE en el que los ciudadanos confían en primer lugar en las personas, los grupos o los amigos que siguen en las redes sociales como fuente de información.

La importancia de la confianza también queda patente en las respuestas de los encuestados a la pregunta de qué les incita a abrir un artículo de noticias en internet. Mientras que el 54 % cita como motivo que el titular encaje con sus intereses, el 37 % destaca como importante su confianza en el medio informativo que publica la noticia.

Exposición a la desinformación y los bulos

Más de una cuarta parte de los encuestados (28 %) consideran que han estado expuestos a desinformación o bulos a menudo o muy a menudo a lo largo de los últimos siete días. Esta cifra alcanza su cota máxima en Bulgaria (el 55 %) mientras que Países Bajos registra los valores mínimos (el 3 % de los encuestados seleccionó la categoría «muy a menudo» y el 9 % «a menudo»).

La mayoría de los encuestados consideran que pueden reconocer la desinformación y los bulos con seguridad: el 12 % afirma poder hacerlo con gran seguridad y el 52 % con cierta seguridad. La confianza a la hora de diferenciar entre noticias reales y noticias falsas disminuye con la edad y aumenta con el nivel educativo.

Contexto

La percepción que tienen los ciudadanos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo está influida por lo que ven, escuchan y leen en diversos medios de comunicación. Este Eurobarómetro Flash analiza en profundidad el uso y los hábitos informativos de la ciudadanía en relación con los medios de comunicación tanto tradicionales como digitales. El departamento de Asuntos Públicos Europeos de Ipsos entrevistó a una muestra representativa de ciudadanos de la UE mayores de 15 años o más, en cada uno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Entre el 26 de abril y el 11 de mayo de 2022, se realizaron 52 347 entrevistas en la web asistidas por ordenador (CAWI), utilizando paneles en línea de Ipsos y de su red de socios.

Los resultados de la UE se ponderan en función del tamaño de la población de cada país.

Los datos y el informe completo se pueden encontrar aquí.

Fuente

Parlamento Europeo — Noticias

Publicaciones relacionadas:

José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE ¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga


Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos


Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas


Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE


¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies