• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • YOUTUBE CDE
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Comunicación » ¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

31 de diciembre de 2021

En 2021, el 47% de todas las personas de entre 16 y 74 años de la UE vieron información falsa o dudosa en sitios web de noticias o medios sociales durante los 3 meses anteriores a la encuesta. Sin embargo, sólo una cuarta parte (23%) de las personas verificó la veracidad de la información o el contenido. Esta información procede de los datos sobre el uso de las TIC en los hogares y por parte de los individuos publicados hoy por Eurostat.

Bar graph: People who verified information found on online news sites or social media in previous 3 months, 2021, % of individuals aged 16-74 in the EU and EFTA countries

El porcentaje de personas de entre 16 y 74 años que verificaron la información encontrada en sitios de noticias en línea o medios sociales en los 3 meses anteriores fue mayor en los Países Bajos (45%), seguido de Luxemburgo (41%) e Irlanda (39%). Sin embargo, el menor porcentaje se registró en Lituania (11%), seguida de Rumanía (12%) y Polonia (16%).

En la UE, las personas de entre 16 y 74 años comprobaron principalmente si la información era veraz verificando las fuentes o buscando otra información en Internet (20%). También verificaron la información hablando con otras personas fuera de línea o utilizando fuentes que no estaban en Internet (12%). El método menos popular fue la comprobación mediante el seguimiento o la participación en un debate en Internet sobre la información (7%).

Este artículo presenta datos estadísticos recientes sobre diferentes aspectos de la economía y la sociedad digitales en la Unión Europea (UE), centrándose en la disponibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su uso por parte de los individuos y dentro de los hogares.

Las TIC afectan a la vida cotidiana de las personas de muchas maneras, tanto en el trabajo como en el hogar, por ejemplo, al comunicarse o comprar bienes o servicios en línea. Las políticas de la UE van desde la regulación de áreas enteras, como el comercio electrónico, hasta el intento de proteger la privacidad del individuo. Por ello, muchos consideran que el desarrollo de la sociedad de la información es fundamental para crear las condiciones necesarias para fomentar una economía moderna y competitiva.

Acceso a Internet

Las TIC se han convertido en algo ampliamente disponible para el público en general, tanto en términos de accesibilidad como de coste. En 2007 se cruzó una frontera, cuando la mayoría (53%) de los hogares de la UE-27 tenía acceso a Internet. Esta proporción siguió aumentando, pasando a tres cuartas partes en 2012 y a cuatro quintas partes en 2014. En 2021, la proporción de hogares de la UE con acceso a internet había aumentado al 92 %, unos 20 puntos porcentuales más que en 2011.

El acceso generalizado y asequible a la banda ancha es uno de los medios para promover una sociedad basada en el conocimiento y la información. La banda ancha era, con mucho, la forma más común de acceso a internet en todos los Estados miembros de la UE: era utilizada por el 90 % de los hogares de la UE en 2021, 25 puntos porcentuales más que la cuota registrada en 2011 (65 %).

File:Internet access and broadband internet connections of households, EU, 2011-2021 (% of all households).png

La mayor proporción (99 %) de hogares con acceso a internet en 2021 se registró en Luxemburgo y en los Países Bajos, mientras que también Finlandia, Irlanda, Dinamarca, España y Austria informaron de que el 95 % o más de los hogares tenían acceso a internet. La tasa más baja de acceso a Internet entre los Estados miembros de la UE se observó en Bulgaria (84 %). Sin embargo, Bulgaria -junto con Chipre, Rumanía, Grecia, Eslovenia y Lituania- registró una rápida expansión de su proporción de hogares con acceso a internet, con aumentos del orden de 15 a 20 puntos porcentuales entre 2016 y 2021. Como es lógico, se registró una relativa estabilidad en varios Estados miembros en los que el acceso a internet de los hogares ya estaba cerca de la saturación en 2016, como Luxemburgo, los Países Bajos y Dinamarca.

Uso de Internet

A principios de 2021, casi nueve de cada diez (89 %) personas de la UE, de entre 16 y 74 años, utilizaban Internet (al menos una vez en los tres meses anteriores a la fecha de la encuesta). Este porcentaje fue de al menos el 95 % en seis países, con los valores más altos registrados en Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo (todos ellos del 99 %), seguidos de Finlandia y Suecia (ambos del 97 %). El porcentaje más bajo se registró en Bulgaria (75 %).

La proporción de la población de la UE que nunca había utilizado Internet era del 8 % en 2021 (un punto porcentual menos que el año anterior), y esta proporción se redujo a aproximadamente un tercio de su nivel en 2011 (cuando se situaba en el 26 %).

En 2021, cuatro quintas partes (80 %) de los individuos de la UE accedían a Internet a diario, y otro 7 % lo utilizaba al menos una vez a la semana (pero no a diario). Por lo tanto, el 87 % de los individuos eran usuarios regulares (al menos semanales) de Internet. La proporción de usuarios diarios de Internet entre todos los usuarios de Internet (que han utilizado Internet en los tres meses anteriores) es de una media del 90 % en la UE y varía entre los Estados miembros de la UE desde el 82 % en Rumanía hasta más del 90 % en dieciocho Estados miembros, con un máximo del 98 % en Chipre, seguido de los Países Bajos (97 %), y Dinamarca, Irlanda, Malta y Finlandia (todos ellos con un 96 %). Islandia (98 %) también informó de una mayor proporción de usuarios diarios de Internet entre todos los usuarios de Internet.

Privacidad y protección de la identidad personal

Se observan disparidades entre los Estados miembros de la UE en la forma en que los internautas gestionaron el acceso a su información personal en Internet en 2021. Algo menos de las tres cuartas partes (73 %) de los usuarios de internet de la UE gestionaron el acceso a la información personal en internet, porcentaje que osciló entre el 56 % de Rumanía y el 91 % de Finlandia y los Países Bajos. Los internautas de la UE sí facilitaron algún tipo de información personal en línea, y muchos de ellos emprendieron diferentes acciones para controlar el acceso a esta información personal en Internet. Más de la mitad (53 %) de los internautas se negaron a permitir el uso de información personal para publicidad y algo menos de la mitad (48 %) restringieron el acceso a su ubicación geográfica. Sólo dos quintas partes (40 %) limitaron el acceso a su perfil o contenido en las redes sociales. Además, más de un tercio (39 %) de los usuarios de Internet leen las declaraciones de política de privacidad antes de proporcionar información personal.

Pedir o comprar bienes y servicios

La proporción de individuos de entre 16 y 74 años en la UE que pidieron o compraron bienes o servicios por internet para uso privado siguió aumentando: en 2021, se situó en el 66 %, un aumento de 15 puntos porcentuales en comparación con 2016. Más de tres cuartas partes de los individuos en Francia, Alemania y Finlandia pidieron o compraron bienes o servicios por internet en 2021 y esta proporción alcanzó al menos cuatro quintas partes en Luxemburgo (81 %), Suecia e Irlanda (ambos con un 87 %), los Países Bajos (89 %) y en el rango superior, Dinamarca (91 %). Por el contrario, esta proporción fue la más baja en Rumanía (38 %) y Bulgaria (33 %).

Excluyendo los cinco Estados miembros de la UE que informaron de una interrupción de la serie -Irlanda, Alemania, Letonia, Luxemburgo y Suecia-, diecisiete de los Estados miembros de la UE tuvieron un aumento de 15 puntos porcentuales o más entre 2016 y 2021. El mayor aumento de la proporción de individuos que pidieron o compraron bienes o servicios por internet entre 2016 y 2021 se observó en Eslovenia (aumento de 32 puntos porcentuales), Chequia (aumento de 28 puntos porcentuales), seguida de Hungría y Lituania (ambas con un aumento de 27 puntos porcentuales). Sin embargo, la proporción de personas que piden bienes o servicios por internet también aumentó a un ritmo relativamente modesto en Austria, Dinamarca y Francia (10 puntos porcentuales o menos).

Más información

Eurostat – Noticias

Publicaciones relacionadas:

José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE Nueva Ley de Educación en España

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE Nueva Ley de Educación en España

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies