• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y su reforma

Inicio » Noticias UE » Mercado » Industria » El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y su reforma

2 de junio de 2022

El régimen de comercio de emisiones de la UE tiene como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono de la industria. Descubra cómo funciona y por qué necesita una reforma.

¿Qué es el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE?

Aunque la UE es el tercer mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) del mundo, también se ha marcado el objetivo climático más ambicioso: reducir las emisiones significativamente para 2030 y alcanzar cero emisiones netas en 2050.

El sistema de comercio de derechos de emisión, que comenzó a funcionar en 2005, es una de las medidas adoptadas por la UE para alcanzar ese objetivo de reducción de emisiones. Se dirige específicamente a la industria.

¿Cómo funciona?

Este sistema limita las emisiones de más de 10.000 instalaciones de elevado uso energético (centrales eléctricas y plantas industriales) y de las compañías aéreas que operan entre los 31 países en los que se aplica (los 28 países de la UE, más Islandia, Liechtenstein y Noruega). En el caso de las aerolíneas con excepciones.

El régimen de comercio de emisiones fue creado sobre la base del principio “el que contamina paga”. Las industrias englobadas en este sistema deben comprar un permiso de emisión por cada tonelada de CO2 que arrojen a la atmósfera, a modo de incentivo financiero.

Los permisos se compran a través de subastas y el precio sigue la regla de la oferta y la demanda.

Sin embargo, algunos de estos permisos se asignan de forma gratuita, especialmente en los sectores en riesgo de que las empresas trasladen su producción a otras regiones con legislación ambiental más laxa.

Regulación del precio del carbono

Después de la crisis financiera de 2008, estos permisos eran muy baratos porque la demanda de los mismos se redujo, mientras que la oferta se mantuvo constante.

Tener un gran excedente y precios bajos disuade a las empresas de invertir en tecnología verde, lo que dificulta la eficacia del régimen en la lucha contra el cambio climático.

Como solución, se creó una «Reserva de Estabilidad del Mercado» para ajustar mejor la oferta y la demanda de derechos de emisión, colocando los excedentes en una reserva de la que se pueden liberar en caso de escasez.

La reforma dentro del Pacto Verde Europeo

La UE está trabajando en una actualización del régimen de comercio de derechos de emisión para ajustarlo con los objetivos de reducción de emisiones del Pacto Verde Europeo. La Comisión propone reducir las emisiones del sector en un 61% para 2030.

Los cambios propuestos incluyen un límite máximo reducido para las emisiones anuales del sector, normas revisadas para los derechos de emisión gratuitos y la Reserva de Estabilidad del Mercado, la ampliación del régimen para incluir el transporte marítimo y la creación de un sistema de comercio de derechos de emisión separado para los edificios y el transporte por carretera.

¿Qué quiere el Parlamento?

Los eurodiputados quieren aumentar la ambición de la propuesta de la Comisión reduciendo aún más el número de derechos anuales disponibles hasta 2030. También quieren que la incineración de residuos municipales se incluya en el sector a partir de 2026.

Los derechos gratuitos deberían desaparecer en 2030, cuando el Parlamento quiere que el Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono de la UE sea plenamente operativo. El mecanismo aplicaría un precio del carbono a los productos importados de países menos ambiciosos e impediría a las empresas trasladar su producción a un país con normas menos estrictas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para proteger a los ciudadanos de los costes energéticos adicionales, el Parlamento quiere que el nuevo régimen de comercio de emisiones cubra sólo el transporte comercial por carretera y los edificios. El transporte privado y los edificios se añadirían a partir de 2029 y requerirían una nueva propuesta de la Comisión.

Los eurodiputados afirman que todos los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión deben utilizarse exclusivamente para la acción climática, tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros.

Más información

Parlamento Europeo – Noticia

How to apply for an European Union trade mark (and avoid mistakes in the process)

 

Publicaciones relacionadas:

microchip semiconductorActualización de la estrategia industrial de 2020 Nuevo programa para apoyar a las pymes europeas Nuevos límites para algunas de las sustancias químicas más nocivas 1,4 millones apoyarán a trabajadores despedidos en el sector del automóvil en España ¿En qué medida están digitalizadas las empresas de la UE?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


microchip semiconductorActualización de la estrategia industrial de 2020


Nuevo programa para apoyar a las pymes europeas


Nuevos límites para algunas de las sustancias químicas más nocivas


1,4 millones apoyarán a trabajadores despedidos en el sector del automóvil en España


¿En qué medida están digitalizadas las empresas de la UE?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies