• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Nuevos límites para algunas de las sustancias químicas más nocivas

Inicio » Noticias UE » Mercado » Industria » Nuevos límites para algunas de las sustancias químicas más nocivas

29 de octubre de 2021

Pacto Verde Europeo: la Comisión adopta nuevos límites para algunas de las sustancias químicas más nocivas presentes en los residuos

La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta para proteger la salud humana y el medio ambiente de algunas de las sustancias químicas más nocivas presentes en los residuos, los contaminantes orgánicos persistentes (COP). La propuesta disminuye los límites aplicables a estos productos químicos en los residuos, impidiendo que vuelvan a entrar en la economía.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente:

«Hoy estamos dando un paso más hacia el cumplimiento de nuestra promesa de erradicar las sustancias más nocivas de la sociedad. Eliminar las sustancias químicas persistentes en los residuos es esencial para proteger nuestra salud y nuestro medio ambiente. También son necesarios límites ambiciosos para estas sustancias a fin de fomentar materiales secundarios de alta calidad y libres de sustancias tóxicas que puedan utilizarse de forma segura en una economía circular en crecimiento.»

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son sustancias químicas con propiedades tóxicas que permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo, se acumulan en las cadenas alimentarias y pueden dañar la salud humana y el medio ambiente. Con la propuesta de hoy, se pretende eliminar o minimizar las emisiones de COP procedentes de los residuos. Aunque, por lo general, los contaminantes orgánicos persistentes ya no se utilizan en nuevos productos, pueden encontrarse todavía en los residuos procedentes de algunos productos de consumo, como los textiles impermeables, los muebles, los plásticos y los equipos electrónicos.

Con la propuesta de hoy, la Comisión propone introducir límites estrictos para las tres sustancias o grupos de sustancias siguientes en los residuos:

  • ácido perfluorooctanoico (PFOA) y sus sales y compuestos afines, que se encuentran en textiles impermeables y espumas contra incendios;
  • dicofol: un plaguicida utilizado anteriormente en la agricultura;
  • pentaclorofenol, sus sales y ésteres, que se encuentran en la madera y los textiles tratados.

Además, la Comisión propone disminuir los límites máximos de residuos para otras cinco sustancias o grupos de sustancias ya regulados.

La propuesta es un paso importante en la consecución de una economía más circular, como se anunció en el Plan de Acción para la Economía Circular. Contribuye al plan de acción «contaminación cero» del Pacto Verde Europeo y a la estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas con su correspondiente acción sobre las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), también conocidas como «sustancias químicas eternas».

Contexto

La propuesta de hoy modifica los anexos del Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes. El Reglamento COP [Reglamento (UE) 2019/1021 sobre contaminantes orgánicos persistentes] aplica los compromisos internacionales de la Unión Europea en virtud del Convenio de Estocolmo y el Protocolo de la CEPE/ONU sobre los COP.

De conformidad con el Reglamento, los residuos que contienen sustancias COP deben gestionarse de una forma respetuosa con el medio ambiente, de forma que tengan el menor impacto posible en la salud humana y en el medio ambiente. El objetivo es minimizar las emisiones de COP a la atmósfera, al agua y al suelo, con vistas, en última instancia, a eliminar dichas emisiones. También se pretende reducir al mínimo el grado de liberación de estas sustancias tóxicas en el medio ambiente. Los materiales secundarios resultantes deben ser siempre seguros y, en la medida de lo posible, han de estar libres de sustancias tóxicas. Al eliminar los residuos que contengan COP por encima de determinados límites de concentración, el contenido de COP debe destruirse o transformarse irreversiblemente.

Más información

Propuesta de modificación de los anexos del Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP)

Publicaciones relacionadas:

¿Por qué los fondos para las regiones son tan importantes? Pacto Verde Europeo: transformación de la economía y la sociedad de la UE para cumplir los objetivos climáticos Economía circular: definición, importancia y beneficios microchip semiconductorActualización de la estrategia industrial de 2020 Nuevo programa para apoyar a las pymes europeas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿Por qué los fondos para las regiones son tan importantes?


Pacto Verde Europeo: transformación de la economía y la sociedad de la UE para cumplir los objetivos climáticos


Economía circular: definición, importancia y beneficios


microchip semiconductorActualización de la estrategia industrial de 2020


Nuevo programa para apoyar a las pymes europeas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies