• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Efectos de los incendios forestales de Australia en una zona oceánica situada a miles de kilómetros

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Efectos de los incendios forestales de Australia en una zona oceánica situada a miles de kilómetros

22 de octubre de 2021

Un nuevo estudio muestra el vínculo existente entre los aerosoles de hierro de los incendios forestales de Australia de 2019-2020 transportados por el viento y depositados en el océano Antártico y la proliferación masiva de algas observada en él, lo cual plantea nuevas preguntas sobre la absorción oceánica de carbono.

Los incendios forestales que devastaron Australia en 2019 y 2020 quemaron millones de hectáreas de terreno y provocaron que casi 3 000 millones de animales perdieran su hogar o la vida. Sin embargo, las llamas no solo afectaron a la tierra y al aire del continente, sino también al océano situado a miles de kilómetros, según revela un nuevo estudio publicado en la revista «Nature». Según el estudio, llevado a cabo en parte con el apoyo del proyecto STARS, financiado con fondos europeos, las nubes de ceniza y humo de los incendios provocaron una amplia proliferación de fitoplancton en el océano Antártico, miles de kilómetros al este del continente. El estudio es el primero conocido que establece un vínculo concluyente entre la proliferación del fitoplancton a gran escala y los aerosoles de hierro procedentes de los incendios forestales y depositados en los océanos.

El fitoplancton y su papel vital

El fitoplancton oceánico está compuesto por organismos minúsculos que se desplazan a la deriva con las corrientes de agua y es responsable de transferir cada año unas diez gigatoneladas de CO2 de la atmósfera al océano. También es la principal fuente de alimentación de prácticamente todos los seres vivos del océano. «En aguas oceánicas abiertas, como en las que observamos este fenómeno, la proliferación de fitoplancton constituye la primera fuente de alimento», explica el doctor Joan Llort, oceanógrafo biogeoquímico que codirigió el estudio como beneficiario de una beca de investigación de la Universidad de Tasmania (Australia). «La materia orgánica así producida alimenta indirectamente a toda la fauna marina, desde el zooplancton hasta las ballenas y los tiburones», añade en una noticia publicada en «Space.com». Según el estudio, cuando las partículas de hierro presentes en el humo y las cenizas producidos por los incendios y transportados por el viento caen al océano, fertilizan el agua y proporcionan nutrientes al fitoplancton. Este proceso desencadenó una proliferación de dimensiones nunca vistas en esa zona del océano Antártico con hierro limitado. «La respuesta se observó en una región oceánica que suele tener una concentración de fitoplancton muy baja, un poco como un desierto oceánico», comenta el doctor Llort. Así pues, ¿qué implica este suceso con respecto al papel que desempeñan los incendios forestales en el aumento de la tasa de absorción de CO2 del océano? «Nuestros resultados proporcionan pruebas sólidas de que el hierro pirogénico procedente de los incendios forestales puede fertilizar los océanos, lo cual podría provocar un aumento significativo de la absorción de carbono por parte del fitoplancton», afirma el autor principal, el catedrático Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke (los Estados Unidos), en un artículo publicado en «SciTechDaily». La proliferación de algas que provocaron los incendios forestales australianos abarcó una extensión mayor que el desierto del Sahara: más de 9,4 millones de kilómetros cuadrados. Según Cassar, es posible que el aumento de la fotosíntesis resultante de este rápido crecimiento del fitoplancton compensara temporalmente una cantidad significativa del CO2 liberado en los incendios, ya que el fitoplancton consume CO2 durante la fotosíntesis. Sin embargo, añadió que aún no está claro qué parte del carbono absorbido permanece en el océano y qué parte se libera de nuevo a la atmósfera. Con el cambio climático, se prevé que se den grandes incendios forestales con mayor frecuencia. «Dado el número de regiones de todo el mundo que se ven afectadas actualmente por grandes incendios forestales, cabe pensar que otros ecosistemas marinos puedan verse afectados por el humo de los incendios forestales —señala el doctor Llort, actualmente investigador de STARS (SupercompuTing And Related applicationS Fellows Program) en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (España), coordinador del proyecto—. La pregunta ahora es saber cuáles son estos ecosistemas y qué tipo de respuesta podemos esperar en ellos».

Más información

CORDIS

Publicaciones relacionadas:

En 2020, por primera vez, la Unión Europea generó más energía de fuentes renovables que de combustibles fósiles Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia ¿Qué piensan los europeos sobre los vehículos autónomos?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


En 2020, por primera vez, la Unión Europea generó más energía de fuentes renovables que de combustibles fósiles


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido


¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar?


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


¿Qué piensan los europeos sobre los vehículos autónomos?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies