• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Declaración de los miembros del Foro de Mujeres Líderes Afganas tras su segunda reunión

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Igualdad » Declaración de los miembros del Foro de Mujeres Líderes Afganas tras su segunda reunión

27 de mayo de 2022

Casi 60 mujeres líderes afganas volvieron a reunirse los días 19 y 20 de mayo en Bruselas para celebrar una segunda reunión del Foro de Mujeres Líderes Afganas (AWLF), facilitado por la UE. El Foro tuvo lugar en un formato híbrido a modo de continuación del diálogo estructurado que se puso en marcha en el primer AWLF el 10 de marzo con el fin de garantizar la participación de las mujeres en el diálogo sobre el futuro de Afganistán y el papel de las mujeres en el país.

 

El Foro, presidido por Stella Ronner-Grubacic, Embajadora de la UE para la Igualdad de Género y Diversidad, y Tomas Niklasson, Enviado Especial de la UE para Afganistán, contó con la participación de una gran variedad de mujeres afganas; líderes y activistas políticas y de la sociedad civil, empresarias, abogadas, periodistas y representantes del movimiento feminista, tanto de dentro como de fuera de Afganistán.

Los participantes manifestaron su gran preocupación por la situación en Afganistán, especialmente en lo que respecta a:

Gobernanza: Falta de integración en los procesos políticos y de gobernanza, nombramiento de personas no expertas en puestos de liderazgo y técnicos. Derechos humanos: Asesinatos de anteriores funcionarios del gobierno, especialmente de miembros de la ANDSF, genocidio de minorías étnicas y violación de los criterios de referencia aceptados internacionalmente, incluidas la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU y la Resolución 2513 del Consejo de Seguridad sobre la toma de posesión forzada por los talibanes. Derechos de la mujer: Aniquilación sistemática de las mujeres y las niñas como miembros activos de la sociedad, como el cierre de las escuelas para niñas, la prohibición de que las mujeres ocupen puestos de trabajo públicos, la imposición de restricciones al hiyab y al mahram, y la privación sistemática de sus derechos humanos en todo el país. Situación económica y humanitaria: Aumento del número de afganos afectados por la malnutrición, la pobreza, el deterioro de la situación bancaria, la disminución del comercio y la elevada tasa de desempleo en el país.

 

Afganistán: La UE pide la reapertura inmediata de las escuelas secundarias para niñas

 

 

 

El foro recomienda lo siguiente:

  1. Los talibanes deben revocar/retirar 24 decretos que violan los derechos humanos, la libertad de los medios de comunicación y, especialmente, los derechos de las mujeres, como la educación, el empleo de las mujeres y su papel en la toma de decisiones en las esferas política y de desarrollo.
  2. Las mujeres coincidieron en la importancia del diálogo y el compromiso de todo el pueblo afgano que vive en Afganistán y fuera de él a través de diversas plataformas sobre todos los procesos políticos y de desarrollo en Afganistán condicionados a la conducta de los Tailban, con todos los actores locales, regionales e internacionales relevantes, explorando diferentes modelos de diálogo que permitan a las mujeres afganas influir y desempeñar un papel significativo en el futuro del país.
  3. La comunidad internacional debería prohibir los viajes internacionales de los Talibán, ya que éstos no han cumplido las condiciones de sus acuerdos previos, al tiempo que han violado los derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres y la libertad de los medios de comunicación.
  4. Según la Resolución 2513 del Consejo de Seguridad de la ONU, los Talibán no son una autoridad legítima; debe haber un gobierno legítimo elegido por el pueblo de Afganistán basado en la justicia y en un proceso político genuino e internacionalmente aceptado.

Los miembros del Foro acordaron establecer tres grupos de trabajo temáticos: 1. Participación política, 2. Educación, empleo y sector privado y 3. Derechos humanos y derechos de la mujer. Cada grupo tendrá un comité de coordinación que le apoyará en la ejecución de las intervenciones prioritarias. El establecimiento de un objetivo común, una estrategia, un mandato y un plan de acción son las prioridades inmediatas de los miembros del Foro para garantizar la operatividad estructural y efectiva del Foro como movimiento ascendente para el cambio. De este modo, el Foro podrá contribuir a forjar el futuro de Afganistán.

Además, el Foro entabló un diálogo con Richard Bennett, Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos en Afganistán.

 

Country guidance

 

 

 

Más información: European Union External Action

Publicaciones relacionadas:

El Parlamento Europeo acogerá las «Jornadas de la Mujer Afgana» Los derechos de las mujeres en la UE Acceso universal a la salud sexual y reproductiva Feminicidio: ¡Nómbralo, cuéntalo, termínalo! Afganistán: La UE pide la reapertura inmediata de las escuelas secundarias para niñas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Parlamento Europeo acogerá las «Jornadas de la Mujer Afgana»


Los derechos de las mujeres en la UE


Acceso universal a la salud sexual y reproductiva


Feminicidio: ¡Nómbralo, cuéntalo, termínalo!


Afganistán: La UE pide la reapertura inmediata de las escuelas secundarias para niñas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies