• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Una prestigiosa investigación europea sobre inundaciones cuenta con un físico de la UAL

Inicio » Noticias UE » Asuntos Institucionales » Una prestigiosa investigación europea sobre inundaciones cuenta con un físico de la UAL

14 de septiembre de 2020

Fernando Sánchez mantiene a la Universidad de Almería en la vanguardia internacional de la aportación científica al participar en un gran proyecto realizado por 34 grupos de investigación de todo el continente, publicado, dada su relevancia, en la revista de referencia mundial Nature.

 

Se han analizado los últimos 500 años y una de las principales conclusiones que se han extractado es que Europa está actualmente en uno de los períodos con más inundaciones de ese último medio milenio. Además, otra de las grandes evidencias científicas que se han aportado dice que esas inundaciones actuales tienen características distintas a las del pasado. Precisamente esto último lo ha matizado Fernando Sánchez Rodrigo, integrante del proyecto, profesor de Física Aplicada y miembro del grupo de investigación ‘Recursos energéticos solares, climatología, física de la atmósfera’ TEP165 de la UAL: «Las condiciones hidrológicas del presente son muy diferentes de las del pasado». Ha abundado al respecto que «la covariabilidad de temperaturas y precipitaciones, y sus modificaciones, así como su intensificación o debilitamiento causados por la dinámica atmosférica, puede ser un aspecto clave para el entendimiento de estos procesos». Su aportación ha sido determinante en el éxito de la investigación.

Se trata de un proyecto internacional coordinado por la Universidad Tecnológica de Viena, en concreto por Günter Blöschl, director del Instituto de Ingeniería Hidráulica de la propia TUW, y que ha contado con la participación de un total de 34 grupos de investigación de toda Europa. La parte española de ese amplio equipo de trabajo la ha puesto no solo la Universidad de Almería a través de Sánchez Rodrigo, sino también el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC Madrid) y la Universidad de Barcelona. Tal ha sido la relevancia de las aportaciones realizadas que el trabajo se ha publicado en Nature, una de las dos revistas científicas de mayor prestigio mundial. Este aspecto, junto a la inclusión de un miembro de su comunidad en un proyecto de tanto interés internacional, viene a demostrar, una vez más, el peso de la UAL en el contexto general de la investigación, lo que a su vez redunda en el sostén como institución de los más altos estándares de calidad.

Ampliando información sobre el proyecto de referencia, cabe subrayar que muestra por primera vez lo adelantado por el profesor Fernando Sánchez, que las características de las inundaciones en las últimas décadas en Europa han cambiado respecto a siglos anteriores. Además, en esos 30 años han cambiado características como la temperatura del aire y la estacionalidad, con mayor porcentaje de inundaciones en verano. Esto tiene que ver con el cambio climático, puesto que desde 1500 hasta 1900 las inundaciones solían ocurrir con mayor frecuencia en las fases climáticas frías, mientras que a partir de 1990 su tiene lugar en ese contexto de calentamiento global. Según el análisis, el periodo actual es el tercero más severo en cuanto a inundaciones en Europa, pero hay que saber que está sin concluir. De hecho, la tendencia general de inundaciones abundantes continúa aumentando y causan anualmente daños por valor de más de 100 mil millones de euros.

Para el estudio se han analizado decenas de miles de documentos históricos que han ido recogiendo informes de inundaciones contemporáneas, desde el periodo 1500 hasta 2016, en toda Europa. En esa línea, los equipos de investigación de la Universidad de Almería, la de Barcelona y el CSIC aportaron de forma íntegra los datos históricos de España y una parte de las series de Suiza. Cabe destacar, además, que ambos países disponen de registros extraordinarios en el contexto europeo. Mariano Barriendos, del Departamento Historia y Arqueología de la UB, y Andrea Kiss, de la TUW, han desvelado que sobre todo «el desafío particular de este estudio ha consistido en hacer comparables textos muy diferentes de distintos siglos y diferentes regiones culturales».

Más información

Noticia completa

Publicaciones relacionadas:

Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL La Noche Europea de los Investigadores volverá el 24 de septiembre European Research and Innovation Days. 22-24 de septiembre Default ThumbnailConferencia sobre el Futuro de Europa inauguración de la plataforma digital multilingüe El CDR y ESPON necesitan tu ayuda para trazar un mapa de la innovación digital a nivel local

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL


La Noche Europea de los Investigadores volverá el 24 de septiembre


European Research and Innovation Days. 22-24 de septiembre


Default ThumbnailConferencia sobre el Futuro de Europa inauguración de la plataforma digital multilingüe


El CDR y ESPON necesitan tu ayuda para trazar un mapa de la innovación digital a nivel local

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies