• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson

Inicio » Noticias UE » Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson

4 de junio de 2018

Un equipo de investigadores está logrando progresos importantes hacia la detección temprana de la enfermedad de Parkinson mediante una aplicación para móviles.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección lenta y progresiva del sistema nervioso central que padece entre 7 y 10 millones de personas en todo el mundo. En Europa existen 1,2 millones de afectados, la mayoría de ellos de más de 50 años. La EP avanza de forma gradual con el paso del tiempo y los primeros indicios son tan sutiles que normalmente pasan desapercibidos. Se sabe que algunos de los síntomas aparecen años antes del diagnóstico de la enfermedad, pero no hay ningún método concreto para diagnosticar la EP con antelación.

Ante los múltiples beneficios que ofrece una detección temprana, pacientes, médicos e ingenieros unieron fuerzas para encontrar una solución en el proyecto financiado con fondos europeos i-PROGNOSIS. Coordinado por la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia), el proyecto de cuatro años de duración está desarrollando un conjunto de tecnologías con las que detectar pronto la enfermedad y tratarla cuanto antes.

El método de i-PROGNOSIS se basa en datos de comportamiento obtenidos de forma no invasiva a partir de su interacción natural con los dispositivos inteligentes. Su objetivo es obtener datos que podrían estar relacionados con los síntomas de la EP.

En 2017, el equipo del proyecto publicó la aplicación para móviles iPrognosis (disponible gratuitamente en la tienda Google Play) en Alemania, Grecia, Portugal y Reino Unido. Según una nota de prensa ofrecida en el sitio web del proyecto, más de setecientos cuarenta europeos han descargado la aplicación desde su publicación en sus teléfonos o relojes inteligentes y en sus seguidores de actividad.

Las opiniones recabadas son muy positivas. Un cuestionario distribuido entre los usuarios de la aplicación confirma los descubrimientos iniciales de los socios del proyecto en los que la aplicación no influye en el uso normal de un teléfono. Los propios usuarios también comunicaron haber necesitado algo de ayuda para configurar y utilizar la aplicación. En cualquier caso, la consideran una herramienta útil para la investigación de sistemas de detección temprana de la EP.

¿Cómo funciona la aplicación?

Tras obtener el consentimiento del usuario, obtiene una gran variedad de datos como las características de la voz al hablar por teléfono, la firmeza del pulso al sujetar el dispositivo y datos relacionados con las pulsaciones al utilizar el teclado de la aplicación. También se obtienen datos sobre la distancia recorrida cada día, expresiones faciales en fotos almacenadas y contenido emocional de los mensajes de texto.

La privacidad del usuario se protege con la codificación de los datos y la sustitución del nombre del usuario por un identificador también codificado. Los usuarios no deben cambiar nada de la forma en la que utilizan sus teléfonos inteligentes y pueden seguir realizando y recibiendo llamadas, escribiendo mensajes y haciendo fotos como de costumbre.

Los relojes inteligentes y los seguidores de actividad ofrecen ventajas adicionales. Al llevarse puestos durante más tiempo, a diferencia de los teléfonos que normalmente se dejan en algún sitio, permiten obtener más datos sobre la actividad física. Los sensores del pulso y la temperatura corporal del dispositivo pueden aprovecharse para controlar los patrones de sueño, dado que las afecciones que influyen en el sueño suelen ser síntoma inicial de la EP.

Hasta la fecha se han obtenido 433 625 registros y unos 90 gigabytes de datos, que se están utilizando para desarrollar algoritmos de aprendizaje automático capaces de detectar cambios en el comportamiento relacionados con la EP. Los socios del proyecto se han propuesto ahora evaluar en un entorno médico la primera versión de estos algoritmos. Cuando los datos obtenidos apuntan a un comportamiento que guarda relación con la EP, se sugiere a los usuarios que acudan al médico. Entonces pueden optar por continuar con una segunda fase de la detección.

De cara al futuro

i-PROGNOSIS (Intelligent Parkinson eaRly detectiOn Guiding NOvel Supportive InterventionS) trabaja para obtener datos adicionales que puedan guardar relación con los primeros síntomas de la EP. Los dispositivos inteligentes cotidianos que utilizará en esta fase son básculas, cinturones inteligentes y mandos a distancia de la televisión con los que obtendrá datos sobre consumo de alimentos, sonidos intestinales y frecuencia cardiaca respectivamente. En última instancia, i-PROGNOSIS se propone diseñar intervenciones que, en colaboración con los médicos de los pacientes de Parkinson, contribuyan a que los afectados mantengan su calidad de vida.

 

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Disruptores endocrinos


El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo


Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias


La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis


Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies