• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Un estudio pide que se actúe a nivel mundial para mejorar la resistencia a las sequías

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Un estudio pide que se actúe a nivel mundial para mejorar la resistencia a las sequías

21 de junio de 2021

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, un nuevo informe pide una mejor coordinación para gestionar el riesgo de sequías graves, ya que el cambio climático trae consigo un aumento de las temperaturas globales y altera los patrones de precipitación.

El informe pone de manifiesto los profundos y amplios impactos de las sequías, más allá de los ya elevados costes directos. Los costes derivados de los impactos indirectos en las sociedades y las economías, y en el medio ambiente, incluidos los ecosistemas, la biodiversidad, los suelos y los humedales, a menudo no se incluyen en las estimaciones de pérdidas comunicadas. La sequía afecta de forma desproporcionada a los pobres y vulnerables, y los impactos de gran alcance y en cascada pueden suponer un riesgo sistémico para sociedades enteras, especialmente en el contexto de eventos compuestos como olas de calor e incendios forestales.

Para hacer frente a estos retos, el informe pide que se registren mejor y más sistemáticamente los datos sobre las consecuencias de la sequía, así como que se analicen los factores que impulsan la vulnerabilidad a la misma. Comprender los factores clave que subyacen al riesgo y los efectos en cascada en las economías nacionales y en las redes comerciales mundiales puede ayudar a impulsar una acción eficaz para reducir ese riesgo y aumentar la resiliencia.

Basándose en estudios de casos de todo el mundo, el informe también pide una mejor colaboración internacional y sectorial y el desarrollo de mecanismos adecuados para fomentar los esfuerzos coordinados hacia sociedades más resilientes. Esto incluye

  • el desarrollo de sistemas de alerta temprana que incluyan los conocimientos y las comunidades locales
  • el desarrollo de planes de gestión de la sequía
  • el intercambio de conocimientos científicos y experiencias prácticas
  • el desarrollo de mecanismos prospectivos de gobernanza del riesgo.

El informe también subraya que, si bien la sequía supone una importante amenaza para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, esta amenaza puede reducirse aplicando enfoques prospectivos, proactivos e innovadores a la gestión del riesgo de sequía.

El JRC es uno de los impulsores del «Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres: Informe especial sobre la sequía 2021′, con uno de los tres autores principales coordinadores, así como un autor principal y dos autores colaboradores. Una investigación reciente del CCI muestra que, si no se toman medidas para limitar el cambio climático y adaptarse a él, el impacto económico directo de las sequías en Europa podría alcanzar más de 65.000 millones de euros al año de aquí a 2100.

El primer informe anual sobre la sequía del CCI muestra la intensidad de las sequías mundiales

También publicado hoy, el primer informe anual sobre la sequía del JRC «Sequías en Europa y en todo el mundo 2019-2020» muestra cómo Europa atravesó un tercer año consecutivo de clima inusualmente seco en 2020. También explora los eventos de sequía significativos a nivel mundial y analiza los impulsores, la gravedad y los impactos reportados de estos eventos. Se incluyen contribuciones de socios de todo el mundo, que aportan información sobre su área de competencia.

Con otro verano caluroso y seco para Europa en 2020, el informe muestra cómo las escasas precipitaciones a partir de abril de 2020 condujeron a un verano seco para gran parte de Europa occidental, central y oriental, que continuó en julio para varios países. Esto provocó un déficit de humedad en el suelo y niveles inferiores a los normales en varios ríos importantes de Europa. Afortunadamente, las eficaces medidas de mitigación y las abundantes precipitaciones antes de la primavera y después del verano hicieron que las repercusiones en la disponibilidad de agua fueran leves.

A nivel mundial, el Observatorio Mundial de la Sequía de la Comisión supervisa el riesgo de sequía y ayuda a transferir conocimientos apoyando el desarrollo de sistemas regionales de alerta temprana en otras partes del mundo. Algunos ejemplos son la creación de un sistema para América del Sur y Central a través del programa EUROCLIMA; y la colaboración con el Programa ClimSA en curso, que apoya el desarrollo de un sistema regional de alerta temprana de la sequía para África Oriental.

El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) produce información sobre la sequía en tiempo real a través del Observatorio Europeo de la Sequía (EDO). El Observatorio se ampliará con una evaluación del riesgo y el impacto de la sequía en el marco del proyecto «EDO para la resiliencia y la adaptación» (EDORA), cuyo objetivo es mejorar la resiliencia y la adaptación a la sequía en los Estados miembros de la UE. El nuevo Observatorio del Suelo de la UE ayudará a vigilar la desertificación y a seguir los avances hacia la neutralidad de la degradación del suelo.

El JRC también publicó a finales de 2018 la tercera edición del Atlas Mundial de la Desertificación, que analiza la degradación del suelo, un fenómeno desencadenado por el uso humano de la tierra. El Atlas ofrece un marco de información a partir del cual identificar la naturaleza de los problemas potenciales y buscar soluciones que se ajusten a las condiciones locales.

Más información

Comisión Europea: EU SCIENCE HUB – Artículo completo

Publicaciones relacionadas:

Construir un futuro resiliente con respecto al clima – Nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático Aumentar la resiliencia urbana al cambio climático Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido España gana la categoría Medioambiente del Premio LIFE Las tasas de cambio aceleradas en la vegetación de la Tierra se remontan a hace miles de años

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Construir un futuro resiliente con respecto al clima – Nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático


Aumentar la resiliencia urbana al cambio climático


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido


España gana la categoría Medioambiente del Premio LIFE


Las tasas de cambio aceleradas en la vegetación de la Tierra se remontan a hace miles de años

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies