• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Las tasas de cambio aceleradas en la vegetación de la Tierra se remontan a hace miles de años

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Las tasas de cambio aceleradas en la vegetación de la Tierra se remontan a hace miles de años

15 de junio de 2021

Según un nuevo estudio, las comunidades vegetales del mundo están cambiando a día de hoy al menos con la misma rapidez con que lo hacían cuando el planeta estaba saliendo de la última glaciación hace unos once mil años.

Los cambios climáticos y las actividades humanas han transformado los ecosistemas de nuestro planeta a lo largo de los últimos dieciocho mil años. Aunque los científicos saben mucho sobre los cambios medioambientales que se han producido desde la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, carecen de conocimientos exhaustivos sobre cuánto y cómo de rápido cambió la vegetación en los milenios anteriores.

Un nuevo estudio respaldado por el proyecto HOPE, financiado con fondos europeos, ha descubierto ahora que las tasas de cambio en la vegetación del planeta comenzaron a acelerarse hace varios miles de años. «Lo que vemos hoy es solo la punta del iceberg», comenta el autor y codirector doctor Ondřej Mottl, de la Universidad de Bergen (Noruega), entidad anfitriona del proyecto HOPE, en una nota de prensa publicada en «EurekAlert!». «Las aceleraciones que vemos en la Revolución Industrial y los períodos modernos tienen una historia profundamente arraigada que se remonta en el tiempo».

El polen cuenta una historia

El equipo de investigación internacional utilizó un conjunto general de 1 181 registros fósiles de polen a los que aplicaron nuevos métodos estadísticos para determinar la forma y la rapidez con que las comunidades vegetales del mundo han cambiado en los últimos 18 000 años. El polen fosilizado es una herramienta valiosa para reconstruir la historia de los cambios en la vegetación y, en consecuencia, en el clima. Cuando el polen de las plantas es llevado por el agua o el viento a estanques, lagos u océanos, se deposita en capas de sedimentos en el fondo de estos cuerpos de agua. Los científicos toman testigos de sondeo de estas capas para descubrir qué tipos de plantas crecían cuando se depositó el sedimento. Con este conocimiento, también pueden determinar el impacto humano sobre los ecosistemas.

Gracias a estos registros de polen, los investigadores identificaron un primer pico en la tasa de cambio de las comunidades vegetales hace unos once mil años, cuando el planeta estaba saliendo de la última glaciación. «Esperábamos que las tasas de cambio ecológico fueran generalmente elevadas durante esa transición, porque el mundo estaba cambiando rápido a medida que los glaciares desaparecían y el mundo se calentaba», observa la autora y codirectora Suzette Flantua, también de la Universidad de Bergen.

Los ecosistemas del planeta se establecieron entonces, hasta algún momento hace entre 4 600 y 2 900 años, cuando comenzó un segundo período de cambio acelerado que sigue en marcha hoy en día. Estos cambios en los ecosistemas vegetales del mundo ahora son al menos tan rápidos como las grandes transformaciones que se produjeron al final de la última glaciación. «Este fue un hallazgo sorprendente, pues, a lo largo de los últimos miles de años, no sucedieron muchas cosas desde un punto de vista climático, pero las tasas de cambio ecosistémico fueron tan grandes o mayores que nada que hayamos visto desde la última glaciación hasta el presente», destaca el coautor, el catedrático John Williams de la Universidad de Wisconsin-Madison (los Estados Unidos), en un artículo publicado en «ScienceDaily». Curiosamente, este cambio acelerado comenzó para las comunidades terrestres en su conjunto, lo que, según los autores, tal y como señala el estudio, sugiere que en los últimos dos siglos «la aceleración en la sustitución… es la punta de una tendencia más profunda».

Hablando sobre los cambios en la vegetación en la nota de prensa en «EurekAlert!», el doctor Mottl afirma: «Aunque algunos patrones parecen más obvios que otros, no estamos seguros de qué cambios fueron provocados por los humanos, el clima o ambos». El siguiente paso en la agenda de la labor investigadora respaldada por el proyecto HOPE (Humans On Planet Earth – Long-term impacts on biosphere dynamics) es conseguir más información sobre la interacción entre el clima, los humanos y los ecosistemas comparando los datos fósiles globales con datos arqueológicos y sobre el cambio climático independientes.

Más información

Comisión Europea: CORDIS – Artículo completo

Publicaciones relacionadas:

Construir un futuro resiliente con respecto al clima – Nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático Aumentar la resiliencia urbana al cambio climático Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido Se ha abierto la primera convocatoria de propuestas LIFE 2021 El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Construir un futuro resiliente con respecto al clima – Nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático


Aumentar la resiliencia urbana al cambio climático


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido


Se ha abierto la primera convocatoria de propuestas LIFE 2021


El CCI lanza una nueva herramienta para explorar el futuro de la energía europea

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies