Bajo el lema de la UNESCO «El periodismo bajo el asedio digital», el evento de este año subrayó las múltiples formas en que los recientes avances en la vigilancia por parte de actores estatales y no estatales, así como la recopilación de grandes datos y la inteligencia artificial, afectan al periodismo, la libertad de expresión y la privacidad.
En 2021, el Centro Palestino para el Desarrollo y las Libertades de los Medios de Comunicación (MADA) ha supervisado y documentado 562 violaciones en Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y la Franja de Gaza. 368 violaciones fueron cometidas por las autoridades israelíes (lo que equivale a cerca del 65 %), mientras que diversas autoridades palestinas cometieron un total de 123 violaciones en Cisjordania y Gaza. Además, 69 violaciones fueron cometidas por empresas de medios de comunicación social.
La libertad, la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación son requisitos previos para garantizar el acceso a una información fiable. La UE está decidida, a través de su diplomacia digital, a apoyar la promoción de una visión de la digitalización basada en los derechos humanos que garantice la libertad de opinión y de expresión, en línea y fuera de ella, como derechos que deben ser ejercidos por todos, en cualquier lugar y en cualquier momento.
«La libertad de los medios de comunicación y la seguridad de los periodistas, tanto en línea como fuera de ella, son objeto de crecientes ataques, mientras que la esfera de la información se ve inundada de desinformación, discursos de odio e incitación en Palestina y en todo el mundo. La semana pasada, la UE dio un paso importante con la Ley de Servicios Digitales. La Ley es una novedad mundial en el ámbito de la regulación digital. La Ley sigue el principio de que lo que es ilegal fuera de línea debe serlo también en línea. Su objetivo es proteger el espacio digital contra la difusión de contenidos ilegales y garantizar la protección de los derechos fundamentales de los usuarios», declaró en la ceremonia el representante de la Unión Europea, Sven Kühn von Burgsdorff. «Se necesitan políticas, diálogo con todas las partes interesadas e intensificar las medidas para defender y proteger estas libertades fundamentales, especialmente en el ámbito digital. Este es uno de los pilares de cualquier autoridad responsable y es crucial para el futuro democrático de un Estado palestino independiente».
«La desafortunada y cruda realidad mundial a la que nos enfrentamos es que las amenazas digitales están afectando y socavando el periodismo, la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas y la privacidad. La UNESCO cree que la libertad de prensa y la libertad de expresión permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible, y estos valores están en el centro de nuestro mandato. Seguimos comprometidos a apoyar a todas las partes interesadas para lograr la libertad de prensa, incluso a través de nuestro trabajo para mejorar la seguridad de los periodistas y la alfabetización informativa de los medios de comunicación en Palestina», dijo la Jefa de la Oficina y Representante de la UNESCO en Palestina, Noha Bawazir.
El presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos (SPP), Nasser Abu Baker, declaró que: «El SPJ seguirá siendo el guardián y defensor de la libertad de prensa, opinión y expresión». Añadió que el SPJ trabaja con la Federación Internacional de Periodistas para exponer y condenar todas las violaciones contra los periodistas palestinos y hacer que sus autores rindan cuentas, y consideró que el contenido palestino en los medios de comunicación social se enfrenta a violaciones y restricciones sin precedentes a nivel mundial a las que hay que poner fin.
Fuente: SEAE
Deja una respuesta