• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Tecnología inteligente para mares más sostenibles

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » Tecnología inteligente para mares más sostenibles

19 de enero de 2021

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos está desarrollando y probando redes inteligentes, escáneres inteligentes y otras tecnologías para ayudar a luchar contra la sobrepesca.

Tecnología inteligente para mares más sostenibles

La creciente demanda de alimentos marinos por parte de los consumidores a lo largo de las últimas décadas está agotando las poblaciones de peces en nuestros mares y océanos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2017 solo el 65,8 % de las poblaciones de peces se encontraba dentro de los niveles biológicamente sostenibles, frente al 90 % de 1974.

La necesidad apremiante de abordar el problema de la sobrepesca y de las capturas ilegales ha derivado en esfuerzos como el proyecto SMARTFISH, financiado con fondos europeos, que está desarrollando tecnologías innovadoras para reducir el impacto negativo de la industria pesquera en la vida marina. «En primer lugar, queremos asegurarnos de que contamos con una forma de averiguar cuántos peces hay en el océano, cuántos podemos capturar dentro de unos límites sostenibles», señala la científica investigadora experimentada Rachel Tiller de SINTEF Ocean, coordinador del proyecto SMARTFISH, en un vídeo reciente publicado en la sección de Business Evolved de la CNN.

Tecnología láser inteligente

Entre las tecnologías en fase de desarrollo encaminadas a fomentar la pesca sostenible, hay una piscina interior que simula el océano, escáneres láser que analizan las poblaciones de peces y métodos de visualización en 3D que crean modelos del lecho marino. CatchScanner es una de estas tecnologías que están actualmente en desarrollo. Consiste en una tecnología láser, un sistema de cámara en 3D e inteligencia artificial para llevar a cabo los análisis. Cuando se hace pasar un pez por el escáner, «se crea una imagen en 3D y una imagen a color a la vez, y la inteligencia artificial las utiliza para estimar el peso y la especie —explica en ese mismo vídeo John Reidar Mathiassen, científico investigador de Tecnología de los Alimentos Marinos de SINTEF Ocean—. De esta forma podemos saber con exactitud cuántos peces estamos pescando para poder abordar la cuestión de las cuotas apropiadamente».

Redes de pesca inteligentes

Otra innovación del proyecto SMARTFISH es una red de arrastre denominada SmartGear. Con esta red inteligente se pretende atraer solo especies de peces diana y conseguir que las demás se alejen. Para ello, la red utiliza luces led de distintos colores para atraer los peces diana, en función de cómo reaccionan a la luz dichas especies.

«Es muy importante comprender que instalar algunas de estas tecnologías a bordo de los buques pesqueros puede resultar muy caro —comenta Tiller en el vídeo—. Por eso, para que los pescadores quieran llevarlas a bordo, es necesario que vean los beneficios». No obstante, a pesar del gasto, en Europa muchas empresas pesqueras han mostrado interés en las tecnologías de SMARTFISH, una noticia muy prometedora para el fomento de la pesca sostenible. Industrias pesqueras europeas probarán estas tecnologías. Si tienen éxito, el equipo del proyecto espera que den lugar a una adopción generalizada. «Podremos valorar mejor las poblaciones en general, podremos establecer normativas que sean realistas y podremos saber mejor hasta qué punto somos realmente sostenibles», concluye Tiller.

El fin último de SMARTFISH (Smart fisheries technologies for an efficient, compliant and environmentally friendly fishing sector) es que estas tecnologías se instalen a bordo de buques pesqueros en toda Europa. Los sistemas de SMARTFISH se analizarán en varias zonas marítimas distintas: el mar de Noruega y el mar de Barents, el mar Mediterráneo y el mar Negro, el oeste de Escocia y el mar del Norte septentrional, el mar del Norte meridional, el mar Celta y el golfo de Vizcaya, así como los estrechos de Kattegat y Skagerrak.

Más información

Comisión Europea CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar El apoyo de EFCA al proyecto Horizon 2020 ENTRUSTED para asegurar las comunicaciones por satélite La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas ¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar


El apoyo de EFCA al proyecto Horizon 2020 ENTRUSTED para asegurar las comunicaciones por satélite


La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?


¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies