• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Sin polvo ni suciedad: la solución de la nanotecnología para los sistemas fotovoltaicos

Inicio » Noticias UE » Sin polvo ni suciedad: la solución de la nanotecnología para los sistemas fotovoltaicos

7 de diciembre de 2018

Una iniciativa de la Unión Europea ha desarrollado un material de recubrimiento autolimpiante, duradero, robusto y de bajo coste. Este nuevo producto contribuirá a mejorar la eficacia en la generación de energía solar.

Los sistemas fotovoltaicos, capaces de extraer energía limpia y sostenible de la luz solar, acumulan suciedad y partículas de polvo, agua y arena. Este fenómeno supone una reducción de la energía lumínica que llega a las celdas fotovoltaicas y, según algunos estudios, disminuye la producción de energía hasta un 50 %. Por lo tanto, es esencial que estas celdas se mantengan limpias. Sin embargo, el proceso rutinario de limpieza y mantenimiento puede tener un coste bastante alto y suponer un gasto de agua innecesario.

Contexto

El proyecto SolarSharc, financiado con fondos europeos, ha logrado una tecnología de recubrimiento de gran repelencia que eliminará la suciedad en las superficies y optimizará la eficacia energética y el rendimiento fotovoltaico. En una entrevista publicada en el sitio web European Coatings, David Hannan, de Opus Materials Technologies (uno de los socios del proyecto), comentó que el desarrollo de recubrimientos antisuciedad está impulsado por objetivos de sostenibilidad y por la necesidad de obtener energías limpias. También hizo hincapié en los problemas relacionados con la producción de energía solar y añadió que «el polvo y la suciedad de los paneles solares son una de las causas principales de las pérdidas y la ineficacia en la generación de energía solar, lo que supone una disminución en la capacidad de generación por valor de más de 40 000 millones de euros. A su vez, esto causa más de 100 millones de toneladas de emisiones de CO2, debido a la generación de combustible fósil necesaria para paliar la deficiencia». Hannan explicó algunos de los inconvenientes de los materiales de recubrimiento autolimpiantes actuales, como «una vida útil muy corta (dos o tres años), un bajo nivel de transparencia y un alto coste (más de 260 euros por litro). Esto significa que no suelen ser soluciones rentables y, por lo tanto, no se utilizan. Las pérdidas se aceptan como el menor impacto económico posible para el funcionamiento de la planta».

Mejora de la eficacia

Según el sitio web del proyecto, la estructura de nanopartículas de SolarSharc proporciona una «gran transparencia, lo que aumenta hasta un 4 % la eficacia de la generación energética e incluso mejora la estética, algo importante en aplicaciones arquitectónicas. La química de la sílice no es peligrosa y permite una fabricación escalable». Además de ser duradero y autolimpiante, SolarSharc es «antirreflectante, resistente a altas temperaturas y está protegido contra condiciones meteorológicas adversas». Gracias a sus propiedades antirreflectantes, SolarSharc «es un avance en la transmitancia y consigue que más del 93 % de la luz disponible llegue al semiconductor fotovoltaico».

El proyecto se dirige al entorno de la energía solar en el servicio público y a la industria fotovoltaica integrada en edificios, un sector en rápida expansión. Según indica CORDIS, los socios del proyecto esperan comercializar el material de recubrimiento SolarSharc y los nuevos módulos fotovoltaicos autolimpiantes integrados en edificios «desde el prototipo actual (nivel de preparación tecnológica TRL6) hasta la demostración de funcionamiento (nivel de preparación tecnológica TRL9) en medidas relacionadas con la fotovoltaica integrada en edificios, la certificación, la comercialización y la cadena de suministro, a fin de lograr un crecimiento rápido».

El producto saldrá al mercado en 2019.

Más información

  • Noticia completa
  • Sitio web del proyecto SolarSharc
  • Mirando hacia un futuro en el que el deshielo de los aviones forme parte del pasado
  • H2020-EU.3.
  • H2020-EU.2.

Publicaciones relacionadas:

El Centro de procesamiento de datos más ecológico del mundo Alianza África-Europa: impulsar las inversiones en energía sostenible en África Reducciones en electricidad para las empresas griegas con uso intensivo con el fin de promover la energía renovable Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica La Comisión alcanza un ambicioso acuerdo para el mayor desarrollo de las energías renovables en la UE

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


El Centro de procesamiento de datos más ecológico del mundo


Alianza África-Europa: impulsar las inversiones en energía sostenible en África


Reducciones en electricidad para las empresas griegas con uso intensivo con el fin de promover la energía renovable


Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica


La Comisión alcanza un ambicioso acuerdo para el mayor desarrollo de las energías renovables en la UE

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies