• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Radicalización en la UE: ¿Qué es? ¿cómo se puede prevenir?

Inicio » Noticias UE » Defensa y Seguridad » Ciberseguridad » Radicalización en la UE: ¿Qué es? ¿cómo se puede prevenir?

12 de febrero de 2021

Radicalisation in the EU: what is it? How can it be prevented?

La radicalización es una creciente amenaza transfronteriza pero, ¿cuáles son las causas y qué está haciendo la UE para prevenirla?

La radicalización no es un fenómeno nuevo, pero supone, cada vez más, un desafío y una gran amenaza como consecuencia de las nuevas tecnologías y la creciente polarización de la sociedad.

¿Qué es la radicalización?

Los ataques terroristas en Europa acometidos recientemente, muchos de los cuales fueron perpetrados por ciudadanos europeos, ponen de relieve la amenaza persistente de la radicalización «local». La Comisión Europea la define como el fenómeno de personas que adoptan opiniones, puntos de vista e ideas, que podrían desembocar en actos terroristas.

La ideología es una parte intrínseca del proceso de radicalización, junto a un profundo fundamentalismo religioso. Sin embargo, la radicalización rara vez se alimenta únicamente de la ideología o la religión. A menudo comienza con personas que se sienten frustradas con sus vidas, la sociedad o las políticas internas y externas de sus gobiernos. No existe un único perfil de persona susceptible a verse involucrada en el extremismo, pero las comunidades marginadas y que sufren discriminación o pérdida de identidad proporcionan un terreno fértil para el reclutamiento radical.

También se considera que la participación de la Europa occidental en zonas de conflicto como Afganistán o Siria tiene un efecto radicalizador, especialmente en las comunidades de inmigrantes.

¿Cómo y dónde se radicalizan las personas?

Los procesos de radicalización recurren a las redes sociales para unir a las personas y mantenerlas conectadas. Tanto las redes de contacto físico como por internet proporcionan espacios en los que las personas pueden radicalizarse y, cuanto más cerrados son dichos círculos, más probabilidades tienen de funcionar como puntos de encuentro donde los participantes afirman creencias extremas sin ser cuestionados.

Internet es uno de los principales canales por donde se difunden opiniones extremistas y se reclutan seguidores. Las redes sociales han magnificado el impacto de la propaganda yihadista y de la extrema derecha al proporcionar un fácil acceso a un público objetivo amplio y brindar a las organizaciones terroristas la posibilidad de utilizar la «difusión segmentada» para enfocarse en reclutas o crear «ejércitos de trolls» para apoyar y difundir su propaganda.

Según el informe Situación y tendencias del terrorismo de la UE de 2020, en los últimos años, las aplicaciones de mensajería cifrada, como WhatsApp o Telegram, se han utilizado ampliamente para la coordinación, la planificación de ataques y la preparación de campañas.

La lucha de la UE para prevenir la radicalización

Aunque la responsabilidad principal de abordar la radicalización recae en los países de la UE, se han desarrollado herramientas para ayudar a nivel europeo:

  • “Radicalization Awareness Network” es una red de profesionales de primera línea de toda Europa, como profesores, responsables políticos y autoridades penitenciarias, que trabajan con personas que han sido o son vulnerables a la radicalización.
  • “Europol’s Internet Referral Unit”: Una unidad que escanea la web en busca de material terrorista online y lo remite a las plataformas de alojamiento. Desde su creación en 2015, ha remitido más de 130.000 piezas de contenido a empresas de Internet (más de 25.000 en 2019).
  • En diciembre de 2020, el Parlamento Europeo aprobó la Estrategia de la UE para una Unión de la Seguridad 2020-2025 y la nueva Agenda de lucha contra el Terrorismo, que tiene como objetivo prevenir la radicalización brindando, por ejemplo, oportunidades a los jóvenes en riesgo y apoyando la rehabilitación de los presos radicalizados.
  • A finales de 2020, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo político sobre normas que obligan a las plataformas online a eliminar el contenido terrorista en el plazo de una hora. Respaldado por la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento, el acuerdo debe ser aprobado formalmente por tanto por el PE y como por el Consejo antes de entrar en vigor.

Más información

Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

Abuso de menores en la dark web, cómo detectarlo Uso policial de la inteligencia artificial: el PE, contra la vigilancia masiva Principales ciberamenazas en la UE Una operación internacional contra vendedores de la dark web termina con 179 arrestos Últimos ciberataques a la UE

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Abuso de menores en la dark web, cómo detectarlo


Uso policial de la inteligencia artificial: el PE, contra la vigilancia masiva


Principales ciberamenazas en la UE


Una operación internacional contra vendedores de la dark web termina con 179 arrestos


Últimos ciberataques a la UE

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies