• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Por qué la nueva herramienta de inteligencia artificial ChatGPT está causando tanto revuelo?

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » ¿Por qué la nueva herramienta de inteligencia artificial ChatGPT está causando tanto revuelo?

6 de febrero de 2023

Desde que ChatGPT vio la luz el 30 de noviembre de 2022, ha demostrado su potencial para revolucionar nuestra forma de trabajar y jugar. El chatbot más impresionante hasta la fecha produce textos similares a los redactados por humanos a los que se está dando todo tipo de usos cuestionables.

robot mirando un libro

Empecemos por el sector educativo. ChatGPT ha aprobado recientemente los exámenes de Derecho y Empresariales de dos universidades de los Estados Unidos. Los resultados fueron desiguales: obtuvo un suficiente en Derecho y entre un notable y notable alto en Empresariales. Cada vez preocupa más el uso que harán los estudiantes de la inteligencia artificial (IA).

Varias instituciones educativas y grandes editoriales de revistas científicas de todo el mundo ya han prohibido este chatbot. Pero ¿es esta la respuesta que debemos dar? Tal como declaró a la CNN Christian Terwiesch, catedrático de Wharton School de la Universidad de Pensilvania, donde tuvo lugar uno de los exámenes: «Las prohibiciones son necesarias. Al fin y al cabo, cuando alguien se gradúa en Medicina, queremos sepa medicina, no cómo usar un bot. Lo mismo ocurre con otras certificaciones de capacidades, incluidas las de Derecho y Empresariales». Sin embargo, Terwiesch cree que ChatGPT se integrará en las aulas. «Si todo lo que acabamos teniendo es el mismo sistema educativo que antes, habremos desperdiciado la increíble oportunidad que supone ChatGPT».

«Dentro de unos años, los alumnos se enfrentarán a personas que han tenido derecho a utilizarla, que han aprendido a hacerlo y que han aprendido hasta qué punto pueden confiar o no en la herramienta», comentó Amélie Cordier, profesora de Inteligencia Artificial en la Universidad de Lyon I (Francia) en «Euronews Next».

Un estudio reciente demostró que ChatGPT puede producir artículos lo suficientemente buenos para las publicaciones científicas. En un artículo publicado en «The Conversation», los investigadores del estudio, Brian Lucey y Michael Dowling, afirman que la comunidad científica no debería sentirse amenazada por este chatbot. «Creemos que los investigadores deberían ver ChatGPT como una ayuda, no como una amenaza. En particular, puede ser de utilidad para grupos de investigadores que suelen carecer de recursos financieros para la asistencia tradicional (humana) a la investigación: investigadores de economías emergentes, estudiantes de posgrado e investigadores noveles. Es posible que ChatGPT (y programas similares) ayuden a democratizar el proceso de investigación».

Sopesar lo bueno y lo malo

¿Nos robará ChatGPT nuestros puestos de trabajo, como algunos predicen? No más que cualquier otra IA. Las tareas que pueden automatizarse fácilmente desaparecerán gradualmente de todos modos.

ChatGPT plantea un enorme riesgo de ciberseguridad, porque puede escribir mensajes de «phishing» convincentes y crear código malicioso. También puede crear propaganda y desinformación, como hizo cuando se le pidió que elaborara una entrada de blog, una noticia o un ensayo sobre la falta de seguridad de las vacunas contra la COVID-19.

«Se trata de una tecnología nueva y creo que lo que está claro es que, en las manos equivocadas, va a suponer muchos problemas», declaró Gordon Crovitz, codirector general de NewsGuard, a Associated Press.

En enero, en el Foro Económico Mundial de Suiza, a altos ejecutivos internacionales se les hizo la boca agua ante el potencial de ChatGPT.

Con tantas capacidades, ¿hay algo que ChatGPT no pueda hacer? No diferencia bien lo verdadero de lo falso y también puede mentir de forma persuasiva. Así que mejor recordar que no debemos olvidarnos de contrastar los datos.

Mientras tanto, mejor dedicarnos a buscar la mejor manera de utilizar la potente IA para mejorar lo que aún no se puede sustituir: nuestro pensamiento creativo, la resolución de problemas y la inteligencia emocional, por nombrar algunas de nuestras capacidades.

Fuente: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Un proyecto europeo que creará el Google Earth del cerebro Inteligencia Artificial: amenazas y oportunidadesInteligencia Artificial: amenazas y oportunidades Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa EIC-EIT: trabajando juntos para los investigadores de Europa

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Un proyecto europeo que creará el Google Earth del cerebro


Inteligencia Artificial: amenazas y oportunidadesInteligencia Artificial: amenazas y oportunidades


Nuevo Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución de Emisión de Campo en la UAL


Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa


EIC-EIT: trabajando juntos para los investigadores de Europa

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies