CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 4, apartado 2, de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores (DO 1993, L 95, p. 29).
Esta petición se ha presentado en el contexto de un litigio entre, por una parte, EP, TA, FV y TB y, por otra parte, ERSTE Bank Hungary Zrt. (en lo sucesivo, «banco»), en relación con el carácter supuestamente abusivo de una cláusula incluida en un contrato de préstamo denominado en moneda extranjera, que impone la devolución del préstamo en la moneda nacional.
[Leer Más]Este documento proporciona una actualización y complementa el informe técnico del ECDC sobre «Uso de mascarillas en la comunidad: primera actualización – Eficacia en la reducción de la transmisión de COVID-19» publicado el 15 de febrero de 2021. El objetivo era revisar si la base de la evidencia científica ha cambiado desde diciembre de 2020 y si se justifica algún cambio dada la evidencia emergente sobre las variantes de preocupación (VOC) y particularmente la VOC Omicron. Por lo tanto, este documento se basa en las pruebas disponibles en la literatura y presenta recomendaciones para las medidas de salud pública. El uso de mascarillas por parte del personal sanitario para la prevención del COVID-19 está fuera del ámbito de este documento y se trata en la última actualización del informe técnico «Prevención y control de infecciones y preparación para el COVID-19 en entornos sanitarios», publicado el 9 de febrero de 2021.
[Leer Más]Dada la evidencia emergente de la disminución de la inmunidad en adultos después de un esquema de dos dosis con vacunas autorizadas y a raíz de las solicitudes de algunos Estados miembros, el propósito de este documento es revisar la evidencia de la eficacia de la vacuna COVID-19 y la duración de la inmunidad después de la vacunación en adolescentes de 12 a 17 años, y esbozar las consideraciones provisionales de salud pública para el uso potencial de una dosis de refuerzo en este grupo.
[Leer Más]En España, hasta el momento se han notificado un total de 10.502.141 casos confirmados de COVID-19 por PCR y 95.213 fallecidos.
[Leer Más]La Directiva sobre inundaciones 2007/60/CE (FD) entró en vigor en 2007. Establece un marco para la gestión del riesgo de inundaciones (FRM) y prevé ciclos de seis años para reducir el riesgo de daños por inundaciones en la Unión Europea (UE). El primer ciclo abarcó el período 2010-15. El segundo ciclo abarca el periodo 2016-21. Este último es también el período de aplicación de los primeros Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), que fueron establecidos por los Estados miembros (EM) al final del primer ciclo. Los primeros FRMP, pero también las Evaluaciones Preliminares del Riesgo de Inundación (PFRA) del primer ciclo, las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (APSFR) identificadas y los Mapas de Peligro y Riesgo de Inundación (FHRM) fueron evaluados secuencialmente por la Comisión Europea (la Comisión).
[Leer Más]Este breve informe se ha elaborado para demostrar cómo las Agencias miembros de la UE-ANSA abordan el tema de los efectos socioeconómicos del desarrollo sostenible. Motivado por las ambiciosas acciones de la UE para hacer frente a los desafíos del cambio climático, muestra el compromiso de las Agencias en este campo del conocimiento y su potencial contribución en un área política que se está expandiendo y necesita pruebas. Este informe refleja el trabajo reciente de las Agencias en relación con el desarrollo sostenible y el «European Green Deal» (EGD). Su objetivo es presentar los resultados de la investigación que abordan los aspectos socioeconómicos de la transición a una economía y una sociedad verdes y con bajas emisiones de carbono (por ejemplo, las perspectivas sectoriales, la capacitación de la mano de obra, el marco normativo y los modelos de producción cambiantes).
[Leer Más]