CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
Por la siguiente Directiva (UE) 2022/211 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero de 2022 se modifica la Decisión Marco 2002/465/JAI del Consejo en lo que respecta a su aproximación a las normas de la Unión sobre protección de datos de carácter personal
[Leer Más]Esta ficha se ha elaborado como parte de un estudio más amplio que evalúa el impacto del COVID-19 en las nueve regiones ultraperiféricas (RUP) de la UE. Ofrece un análisis en profundidad de las repercusiones económicas y sociales del COVID-19 en Martinica, destaca las medidas adoptadas para mitigar la propagación del virus y presenta propuestas de medidas de recuperación y refuerzo de la capacidad de recuperación que abordan los principales problemas identificados en esta región ultraperiférica. Esta ficha presenta en primer lugar una visión general de las repercusiones sanitarias de la pandemia en Martinica, así como una cronología de las medidas puestas en marcha para mantener controladas las tasas de infección. A continuación, examina las repercusiones económicas, empezando por el nivel macroeconómico, seguido de un análisis de los principales impactos sectoriales
[Leer Más]Los 27 Estados miembros de la UE, Albania, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía y el Reino Unido comparados.
El presente informe ofrece una visión general de las formas en que se ha aplicado la legislación de la UE en materia de igualdad de género en las legislaciones nacionales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein y Noruega (los países del EEE), el Reino Unido y cinco países candidatos (Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía). El análisis se basa en los informes de los países redactados por los expertos en derecho de la igualdad de género de la Red Europea de Derecho de la Igualdad (EELN).
Proyectos de cooperación cultural para una Unión que aspira a más.
Esta publicación ofrece una visión general de cómo los proyectos de cooperación cultural de Europa Creativa seleccionados entre 2014 y 2020 han abordado alguna de las tres prioridades políticas de la Comisión Europea (es decir, el Pacto Verde Europeo, la igualdad de género y una Europa preparada para la era digital). Los proyectos presentados demuestran que el sector cultural ya está en plena consonancia con las prioridades políticas de la Comisión que persiguen la igualdad de género, la contribución a la sostenibilidad medioambiental y la digitalización.
El censo de población y vivienda es una recopilación de datos exhaustiva (cubre todos los residentes y viviendas habituales de los Estados miembros de la UE), caracterizada por un programa uniforme y un momento fijo de censo. Cada Estado miembro es libre de elegir las fuentes y los métodos del censo siempre que las estadísticas resultantes cumplan los requisitos de calidad a nivel de la UE. En Europa, los censos de población y vivienda están coordinados por Eurostat, que determina la producción, su forma de presentación y el año de realización del censo para garantizar la comparabilidad de los datos entre países.
[Leer Más]Esta encuesta es la primera que se realiza en toda la UE para analizar la relación entre la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las actitudes y acciones medioambientales de las empresas. Como tal, identifica la contribución percibida de las TIC a la sostenibilidad medioambiental de las empresas en la UE. El instrumento de la encuesta se diseñó y aplicó en la UE27, Noruega e Islandia mediante entrevistas telefónicas asistidas por ordenador, llegando a un total de 10.006 empresas entre enero y marzo de 2021. Más de la mitad de las empresas están de acuerdo en que el objetivo de reducir su huella medioambiental desempeñó un papel como factor de motivación en su decisión de utilizar las TIC, entre otras razones.
[Leer Más]