CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
El objetivo de este estudio es ofrecer un análisis exhaustivo de los retos y las oportunidades de las ARL en la estrategia de reconstrucción de Ucrania y la Plataforma de Reconstrucción de Ucrania. Además, el estudio pretende responder a las preguntas que perfilan el papel de las ARL ucranianas en el programa de reconstrucción y la posterior cooperación con las ciudades y regiones de Europa.
[Leer Más]A medida que la realidad de la prolongada invasión rusa de Ucrania se hunde, la evaluación de sus consecuencias económicas para la economía mundial se vuelve más sombría. Los choques desencadenados por la guerra están afectando a la economía de la UE tanto directa como indirectamente, y la están llevando a una senda de menor crecimiento y mayor inflación. El rápido aumento de los precios de la energía y los alimentos está alimentando las presiones inflacionistas a nivel mundial, erosionando el poder adquisitivo de los hogares y provocando una respuesta de la política monetaria más rápida de lo previsto. Además, la desaceleración del crecimiento en EE.UU. se suma a las repercusiones económicas negativas de la estricta política china de cero COVID.
[Leer Más]Este informe analiza la situación más reciente de las tendencias de consumo de energía en la UE, en los cuatro principales sectores consumidores de energía: residencial, terciario, transporte e industria. Durante los últimos años, la Unión Europea ha realizado notables esfuerzos para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia energética en el marco de los objetivos de consumo energético de la UE dentro de las estrategias Europa 2020 y 2030. El informe explora el progreso del consumo de energía desde 2000 hasta 2020 en los cuatro sectores principales de la economía. Se presta especial atención a los cambios en el uso de la electricidad y el gas natural, así como a la penetración de las fuentes de energía renovables en la combinación energética. También se analizan indicadores energéticos como la intensidad energética y el consumo de energía per cápita. El informe incluye un análisis de los factores más importantes que influyen en la evolución del consumo energético, como el crecimiento económico, la población, la demanda de calefacción, las características de los hogares y los precios de la energía.
[Leer Más]Las tecnologías digitales han avanzado más rápidamente que cualquier otra innovación en nuestra historia. Hoy en día, las tecnologías basadas en datos dominan la forma en que vivimos, aprendemos, viajamos y nos relacionamos. Ha llegado el momento de que nuestro sistema energético siga el ejemplo y aproveche las ventajas de la digitalización. Publicado para acompañar el plan de acción de la Comisión Europea para apoyar la digitalización del sector energético, este Results Pack de CORDIS explora cómo los proyectos de investigación financiados por la UE están allanando el camino para que las soluciones digitales construyan un suministro de energía más seguro y diversificado, a la vez que mejoran la eficiencia y la resiliencia, reducen las emisiones y proporcionan a los ciudadanos servicios energéticos innovadores
[Leer Más]El estudio sobre la cobertura de la banda ancha en Europa está diseñado para supervisar los avances de los Estados miembros de la UE hacia sus objetivos específicos de cobertura de la banda ancha, a saber «Cobertura universal de banda ancha con velocidades de al menos 100 Mbps, actualizables a velocidad de gigabit, para 2025» y «Conectividad de gigabit para todos para 2030». Este informe abarca treinta y un países de toda Europa -la UE27, más Noruega, Islandia, Suiza y el Reino Unido- y analiza la disponibilidad de diez tecnologías de banda ancha (DSL, VDSL, VDSL2 Vectoring, módem de cable DOCSIS 3.0, DOCSIS 3.1, FTTP, FWA, LTE, 5G y satélite) en cada mercado, a nivel nacional y rural. Además, también se publican varias categorías de combinación que indican la disponibilidad de una o más formas de conexión de banda ancha. Estas cubren la disponibilidad general de banda ancha fija, la disponibilidad de acceso de próxima generación (NGA) y la disponibilidad general de FTTP y DOCSIS 3.1. En este informe se ofrece una visión general de toda Europa, comparaciones entre países y tendencias interanuales. Además, la evolución de la cobertura de banda ancha en los países del estudio se analiza en los capítulos individuales de cada país.
[Leer Más]Los sensores de bajo coste (LCSs), gracias a su coste asequible, su tamaño y su relativa facilidad de uso, hacen posible la monitorización de la calidad del aire para el público en general con un conocimiento limitado de la tecnología de los sensores, el análisis de datos y la visualización. Sin embargo, debido a la enorme gama de LCS disponibles y a la práctica relativamente nueva en su implementación, es necesaria una guía que ayude a conocer la tecnología de los sensores, los pros y los contras… para los usuarios no expertos. El objetivo de esta guía es proporcionar información sobre el despliegue de las LCS por parte del público, por ejemplo, ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, comunidades…
[Leer Más]