• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025

29 de julio de 2021

Un proyecto financiado con fondos europeos lo deja claro: la vida útil de las pilas debe ser superior a la de los dispositivos del internet de las cosas (IdC) a los que alimentan. Un documento de síntesis publicado por el proyecto subraya las medidas principales para alimentar dispositivos del IdC de forma fiable y sostenible.

Unos setenta y ocho millones de pilas que alimentan dispositivos del IdC se verterán a diario en todo el mundo de aquí a 2025 si no se hace nada para mejorar la duración de su vida útil. Esta nefasta estadística proviene de EnABLES, un proyecto financiado con fondos europeos que urge a investigadores y tecnólogos para que tomen medidas que garanticen que las pilas duren más que los dispositivos a los que alimentan. El IdC, con dispositivos que abarcan desde sensores de temperatura y CO2 hasta etiquetas de seguimiento de activos y vendajes inteligentes, tiene el potencial de hacer frente a algunos de los mayores desafíos mundiales. Sin embargo, si realmente van a beneficiar a la sociedad, las innovaciones del IdC deben abordar la brecha tecnológica que existe a la hora de alimentar al creciente número de dispositivos del IdC. Los investigadores de EnABLES destacaron las principales recomendaciones para mejorar las vidas útiles de las pilas de los dispositivos del IdC en un documento de síntesis reciente. El informe recalca la necesidad de aprovechar la energía disponible en el entorno para hacer que las pilas duren más, al mismo tiempo que se reduce el consumo energético de los dispositivos del IdC.

El camino hacia la autonomía energética de las pilas

El Dr. Giorgos Fagas, del Instituto Nacional Tyndall del University College de Cork (Irlanda), entidad coordinadora del proyecto EnABLES, afirmó en una noticia publicada en el sitio web del proyecto: «Gracias a la infraestructura de investigación europea EnABLES y a sus socios, la Unión Europea ya cuenta con una posición de liderazgo científico y tecnológico bien establecida en este ámbito. … El documento de EnABLES recomienda medidas adicionales para mantener el acceso sencillo y eficiente al conocimiento científico, a instalaciones de vanguardia y a las plataformas tecnológicas que ya están disponibles. Para conservar la ventaja estratégica en Europa y el impulso que EnABLES ya ha creado, es necesario crear una infraestructura sostenible de alimentación del IdC a largo plazo».

El objetivo es lograr la autonomía mediante pilas que puedan recargarse por sí solas de forma sostenible. Los socios del proyecto están trabajando para fomentar los «principales avances de «alimentación del IdC»» para aprovechar energías ambientales como la luz, el calor y la vibración y convertirlas en electricidad. Al mismo tiempo, se centran en minimizar la energía consumida por los sensores del IdC. La noticia ofrece un claro ejemplo de los beneficios de una estructura del IdC alimentada de forma sostenible: «[U]n panel solar de la mitad del tamaño de una tarjeta de crédito podría alimentar el sensor de temperatura y humedad de una oficina por un tiempo indefinido».

Por el momento, la mayoría de los dispositivos tienen una vida operativa de más de diez años, mientras que las pilas que los alimentan duran dos años o menos. El resultado son varias sustituciones de pilas, con los consiguientes inconvenientes económicos y ambientales relacionados con el hecho de que cientos de millones de pilas tengan que ser fabricadas y eliminadas a diario. Otra consecuencia son las complicaciones causadas por el tiempo de parada y el mantenimiento, y la existencia de numerosas oportunidades sin aprovechar para usar dispositivos del IdC en ámbitos como la medicina y entornos en los que disponer de una fuente de alimentación a lo largo de toda la vida útil del dispositivo resulta fundamental.

Mike Hayes, también del Tyndall, observa: «Debemos revolucionar la forma en la que diseñamos, fabricamos, utilizamos y nos deshacemos de las cosas. Esto significa que debemos pensar en la vida de la pila desde el inicio, en las primeras etapas de diseño del producto. Debemos advertir a las principales partes interesadas y al público general sobre las implicaciones del consumo de pilas en función de las elecciones que realizan, y debemos trabajar junto con la industria para identificar el potencial para reducir el consumo energético y los requisitos». Según Hayes, tal y como ha demostrado EnABLES (European Infrastructure Powering the Internet of Things), para que la sostenibilidad del IdC sea un éxito: «Debe hacerse de forma colaborativa e interdisciplinar».

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?


¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?


Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies