• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Legumbres ricas en proteínas y quinoa en el punto de mira de las alternativas alimentarias de origen vegetal

Inicio » Noticias UE » Sanidad » Nutrición » Legumbres ricas en proteínas y quinoa en el punto de mira de las alternativas alimentarias de origen vegetal

9 de junio de 2021

Unos investigadores financiados con fondos europeos afirman que los garbanzos, las habas, las lentejas y la quinua son especies vegetales de cultivo ideales para cultivar en Europa y podrían contribuir al cambio hacia un sistema alimentario más nutricional, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

No todos los cultivos se comercializan en todo el mundo, algunos solo son importantes a escala regional y normalmente se consumen como parte de las dietas locales. Debido a que no se comercializan en el ámbito internacional, estos cultivos, etiquetados como cultivos huérfanos por el mundo occidental, tienden a recibir poca atención de los fitomejoradores e investigadores y, por lo tanto, están rezagados en términos de métodos de cultivo modernos.

Los investigadores que trabajan para el proyecto SMART PROTEIN, financiado con fondos europeos, se están enfocando ahora en cuatro de estos cultivos huérfanos: los garbanzos, las habas, las lentejas y la quinua, que creen que son muy adecuados para su cultivo en suelo europeo. En la actualidad, estos se producen principalmente en África, Asia y América del Sur, y se importan a Europa.

El equipo del proyecto los está estudiando con el objetivo final de desarrollar alternativas a la carne saludables y de origen vegetal. Tal y como lo expresó el doctor Emanuele Zannini del University College de Cork (Irlanda) y coordinador del proyecto SMART PROTEIN, en un artículo publicado en el sitio web del proyecto, los cuatro cultivos se seleccionaron en base a una investigación realizada por PROTEIN2FOOD, otro proyecto financiado con fondos europeos.

Beneficios nutricionales y ambientales de los cuatro cultivos

Las legumbres como los garbanzos, las lentejas y las habas están repletas de proteínas, fibra y otros nutrientes, por lo que pueden ofrecer una alternativa vegetal natural y nutritiva a la carne. Es más, en el impulso para combatir el cambio climático, su cultivo es menos dañino para el medio ambiente y puede ayudar a reducir el consumo de productos de origen animal. La quinua, cada vez más popular, contiene vitaminas B, magnesio y fósforo, así como los nueve aminoácidos esenciales. Este cultivo proteaginoso es muy resistente a condiciones adversas como las sequías y los suelos salinos (suelos que inhiben el crecimiento del cultivo debido a sus altas concentraciones de sal). De todas las especies vegetales de cultivo que estudió el proyecto PROTEIN2FOOD, se descubrió que la quinua es la más adecuada para cultivar en Europa. «Estos cultivos están infrautilizados. Los cuatro son fuentes importantes de proteínas y pueden desempeñar un papel importante en una dieta sostenible», observó Paloma Nosten, gerente sénior de comunicaciones del socio de SMART PROTEIN, ProVeg International, en una noticia publicada en el sitio web «Food Ingredients First».

Los investigadores de SMART PROTEIN tienen como objetivo desarrollar la próxima generación de alimentos proteicos inteligentes, rentables, eficientes en el uso de recursos y nutritivos. Para lograrlo, se están enfocando en la extracción de proteínas de los vegetales y en el supraciclaje de alimentos del flujo de residuos, como los restos de pasta o las cortezas de pan. «Estas proteínas inteligentes se utilizarán para crear ingredientes y productos nutritivos, confiables, respetuosos con el medio ambiente y que formen parte de una cadena de suministro segura y preparada para el futuro», explicó Nosten. «Los productos e ingredientes potenciales podrían incluir nuevas formas de carne, pescado, mariscos y productos horneados de origen vegetal, así como queso y otros productos lácteos».

El proyecto SMART PROTEIN (Smart Protein for a Changing World. Future-proof alternative terrestrial protein sources for human nutrition encouraging environment regeneration, processing feasibility and consumer trust and acceptance) está coordinado por el University College de Cork y finaliza en junio de 2024. El proyecto PROTEIN2FOOD (Development of high quality food protein through sustainable production and processing), de 5 años de duración, finalizó en febrero de 2020.

Más información

Comisión Europea: CORDIS – Artículo Completo

Publicaciones relacionadas:

Utilización de ultrasonidos para la producción de zumos y batidos más sanos y duraderos ¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Utilización de ultrasonidos para la producción de zumos y batidos más sanos y duraderos


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido


¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?


La resistencia a los antimicrobianos y el entorno de producción de alimentos: fuentes y opciones de control

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies