• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Las algas pueden ser parte de dietas más saludables, reducir de las emisiones de CO 2 y luchar contra la contaminación del agua

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » Las algas pueden ser parte de dietas más saludables, reducir de las emisiones de CO 2 y luchar contra la contaminación del agua

17 de noviembre de 2022

Algas bajo la luz del sol en el fondo marino

La Comisión adoptó ayer la Comunicación «Hacia un sector de las algas en la UE sólido y sostenible», una iniciativa pionera para liberar el potencial de las algas en la Unión Europea. La Comunicación propone veintitrés acciones con las que crear las oportunidades que conviertan esta industria en un sector sólido, sostenible y regenerativo capaz de satisfacer la creciente demanda de la UE. La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas marinas del mundo, y se espera que la demanda alcance los 9 000 millones de euros en 2030, especialmente en sectores como los alimentos, los cosméticos, los productos farmacéuticos y la producción de energía.

Veintitrés acciones para impulsar el sector de las algas

La Comisión señala veintitrés acciones destinadas a mejorar los entornos empresariales, aumentar la sensibilización social y la aceptación de las algas y de los productos a base de algas por parte de los consumidores, y colmar las lagunas en materia de conocimientos, investigación y tecnología. Algunas de las acciones clave son las siguientes:

  • desarrollar un nuevo conjunto de herramientas para los cultivadores de algas;
  • facilitar el acceso al espacio marino, identificar lugares óptimos para el cultivo de algas marinas e incluir la agricultura de algas y los usos múltiples del mar en los planes de ordenación marítima;
  • junto con el Comité Europeo de Normalización (CEN), elaborar normas para los ingredientes y los contaminantes de las algas, así como para los biocarburantes de algas;
  • evaluar el potencial de mercado, la eficiencia y la seguridad de los materiales a base de algas cuando se utilizan en productos fertilizantes;
  •  examinar el mercado de las algas y proponer mecanismos que lo estimulen para apoyar la transferencia de tecnología de la investigación al mercado;
  • financiar proyectos piloto para la reorientación profesional y el apoyo a pymes y proyectos innovadores en el sector de las algas;
  • realizar estudios y debates para adquirir un mejor conocimiento, entre otras cosas, de las oportunidades para la mitigación del cambio climático que ofrecen las algas y de su papel como sumideros de carbono azul, y definir unos niveles máximos de contaminantes y yodo en las algas;
  • apoyar, a través de Horizonte Europa y otros programas de investigación de la UE, el desarrollo de sistemas de transformación de algas nuevos y mejorados, nuevos métodos de producción y sistemas de cultivo de algas;
  • promover acciones de sensibilización y analizar la disponibilidad de datos relacionados con las algas.

Eurobarómetro: los europeos están seriamente preocupados por la calidad del aire y reclaman medidas más firmes

 

 

Las personas y organizaciones activas en el sector de las algas serán socios clave para la ejecución de las acciones propuestas. Se invita a todos los interesados a participar en el foro EU4Algae, puesto en marcha por la Comisión en febrero de este año.

Próximas etapas

La Comisión debatirá la Comunicación de ayer con el Parlamento Europeo y el Consejo. La Comisión coordinará la puesta en práctica de las veintitrés acciones con los Estados miembros, la industria (por ejemplo, a través del Foro EU4Algae) y las demás partes interesadas pertinentes.

La Comisión elaborará un informe en el que se evaluarán los progresos realizados en la aplicación de la Comunicación, y lo tendrá listo a finales de 2027.

Contexto

A finales de 2019, el Foro de Bioeconomía Azul de la Comisión Europea publicó Roadmap for the blue bioeconomy [«Hoja de ruta para la economía azul», documento no disponible en español], tras consultar a unas trescientas partes interesadas. La hoja de ruta llegó a la conclusión de que el desarrollo de la alguicultura se ha visto obstaculizado por factores como los elevados costes de producción, la pequeña escala de la producción, el conocimiento limitado de los mercados, de las necesidades de los consumidores y de las repercusiones medioambientales del cultivo de algas, así como por un marco de gobernanza fragmentado. Tras la hoja de ruta, la Comisión ha puesto en marcha y apoyado varias iniciativas relacionadas con las algas, que se encuentran actualmente en fase de ejecución o planificación (2021-2023). Por ejemplo, la Comisión creó el Foro Europeo de Partes Interesadas en las Algas (Foro EU4Algae) en febrero de 2022 como un espacio único para la colaboración entre las partes interesadas europeas en las algas y un único centro de información sobre convocatorias de financiación, proyectos, información empresarial, inteligencia y mejores prácticas en materia de algas.

Las algas tienen una amplia variedad de aplicaciones comerciales, como alimentos, piensos para animales y peces, productos farmacéuticos, envasado ecológico o biocombustibles.

El cultivo de microalgas puede ayudar a regenerar el océano y los mares eliminando los nutrientes que causan eutrofización. Tiene una huella de carbono y medioambiental baja y un potencial prometedor para la captura de carbono. La producción de microalgas también puede realizarse en tierra y lejos del mar. Son fuente de compuestos de carbono y tienen aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales y la mitigación del CO2 atmosférico.

Así pues, un sector europeo de las algas más sólido respaldaría los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia «De la Granja a la Mesa», ya que tenemos que transitar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y hacia una economía más circular.

Fuente: Comisión Europea

Publicaciones relacionadas:

Consulta pública europea abierta sobre los acuerdos de sostenibilidad en agricultura Primer plano de una vaca gallega vista de perfilAgricultura: la Comisión aprueba una nueva indicación geográfica de España Suelos agrícolas saludables: 24 países de la UE coordinan un programa de investigación sin precedentes La Comisión anuncia nuevas medidas de apoyo al sector agroalimentario AGENDA EUROPEA: Agricultura, Ganadería y Pesca

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Consulta pública europea abierta sobre los acuerdos de sostenibilidad en agricultura


Primer plano de una vaca gallega vista de perfilAgricultura: la Comisión aprueba una nueva indicación geográfica de España


Suelos agrícolas saludables: 24 países de la UE coordinan un programa de investigación sin precedentes


La Comisión anuncia nuevas medidas de apoyo al sector agroalimentario


AGENDA EUROPEA: Agricultura, Ganadería y Pesca

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies