• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La violencia de género en la UE, ¿Cómo se afronta?

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Igualdad » La violencia de género en la UE, ¿Cómo se afronta?

21 de abril de 2022

La violencia de género y doméstica es una lacra extendida por toda la UE y afecta sobre todo a mujeres y niñas. La UE está tomando medidas para ponerle fin.

La mayoría de países de la UE tienen leyes que abordan la violencia contra una persona debido a su género u orientación sexual. Sin embargo, la falta de definición común de violencia de género y la ausencia de normas a nivel europeo ayudan a perpetuar el problema. El Parlamento insiste en la necesidad de contar con normas más estrictas.

Las mujeres y las niñas son las principales víctimas, pero este tipo de violencia puede afectar también a personas LGBTIQ+ y hombres. Tiene consecuencias adversas a nivel personal, así como familiar, comunitario y económico.

Normas específicas para castigar la violencia basada en el género

Para aumentar la lucha contra la violencia basada en el género, los eurodiputados reclamaron a la Comisión en septiembre de 2021 que la definiera como un nuevo ámbito delictivo en la legislación de la UE, junto a otros delitos que hay que combatir con criterios comunes, como el tráfico de personas, drogas y armas, la ciberdelincuencia y el terrorismo. Esto permitiría definiciones jurídicas comunes, estándares y penas mínimas en toda la Unión.

La iniciativa sucede a otra resolución de la Eurocámara, publicada en febrero, en la que solicitaba una directiva europea destinada a prevenir y combatir todas las formas de violencia de género.

Los eurodiputados reclamaron “un protocolo europeo para luchar con la violencia de género en tiempos de crisis” que apoye a las víctimas de abuso doméstico. Además, defendieron que los servicios de protección como las líneas telefónicas, los alojamientos seguros y la atención sanitarias deben ser considerados como “servicios esenciales” en todos los países de la UE.

Consulte nuestra infografía sobre el impacto de la Covid-19 en las mujeres.

Violencia de género en las disputas por custodia

Se calcula que el 22 % de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de cónyuges antiguos o actuales, y que el 43 % ha sufrido violencia psicológica por parte de su pareja a pesar de que la mayoría de los casos no se denuncian.

La violencia doméstica, que incrementó durante la pandemia, afecta a toda la familia. En octubre de 2021, el Parlamento urgió a tomar medidas para proteger a las víctimas en las disputas por la custodia de los hijos. Además, defendió que al evaluar solicitudes de custodia, en los casos en que se sospeche de violencia de pareja, las audiencias deben tener lugar en un entorno adaptado a los niños y por profesionales capacitados. Los eurodiputados subrayaron que disponer de ingresos adecuados e independencia económica son factores clave para que las mujeres abandonen relaciones abusivas y violentas.

Acoso sexual y ciberviolencia

La pandemia de Covid-19 provocó un aumento espectacular de la violencia de género tanto en redes sociales como en internet en general. Basándose en un informe sobre acoso en línea publicado en 2016, los eurodiputados demandaron en diciembre de 2021, basándose en una definición común en el derecho penal de la ciberviolencia de género, así como penas máximas y mínimas armonizadas en todos los países de la UE.

Las nuevas regladas deberían abordar, según el PE, las siguientes cuestiones, entre otras: el acoso en línea; la violación de la privacidad; la grabación y el intercambio de imágenes de agresiones sexuales; el control o la vigilancia a distancia (incluidas las aplicaciones espía); las amenazas y las llamadas a la violencia; la incitación al odio sexista; la inducción a la autolesión; el acceso ilegal a mensajes o cuentas de redes sociales; el incumplimiento de las prohibiciones de comunicación impuestas por los tribunales; y la trata de seres humanos.

En la sesión plenaria de abril de 2022, el Parlamento pidió a la Comisión Europea a proponer directrices comunes de la UE para proteger los derechos de los niños en los procedimientos civiles, administrativos y de derecho de familia. La resolución dice que la audiencia de un niño debe ser realizada por un juez o un experto capacitado y que no se debe ejercer ninguna presión, ni siquiera por parte de los padres. Los eurodiputados también solicitaron a los países de la UE que adoptaran medidas para vincular los casos penales con los civiles, con el fin de evitar cualquier discrepancia entre las decisiones judiciales y de otro tipo que sean perjudiciales para los niños.

Convenio de Estambul

Finalizar la adhesión de la UE al Convenio de Estambul del Consejo de Europa prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica sigue siendo una prioridad política. Todos los países de la UE lo han firmado, pero algunos todavía tienen que ratificarlo. En enero de 2021, el Parlamento aplaudió la intención de la Comisión de proponer medidas para lograr los objetivos del Convenio de Estambul en 2021 si algunos Estados miembros continúan bloqueando su ratificación por parte de la UE.

Mutilación genital femenina

El Parlamento ha adoptado diferentes leyes y resoluciones para ayudar a eliminar la mutilación genital femenina en el mundo. Aunque es ilegal en la UE, se estima que alrededor de 600.000 mujeres que viven en Europa han sido sometidas a la mutilación genital femenina –algunos Estados miembros incluyen en el cálculo las intervenciones que se realizan fuera del país-, y otras 180.000 niñas corren un alto riesgo en 13 países europeos.

En 2019, “The Restores”, un grupo de cinco estudiantes de Kenia, que desarrollaron una aplicación para ayudar a las niñas a hacer frente a la mutilación genital femenina, estuvieron nominadas al Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

El Parlamento otorgó el Premio Sájarov 2014 al ginecólogo congoleño Denis Mukwege por su trabajo con miles de víctimas de violaciones colectivas y violencia sexual brutal en la República Democrática del Congo.

Mujeres: las principales víctimas

  • Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde los 15 años
  •  Más de la mitad ha sido acosada sexualmente
  • En casi uno de cada cinco casos de violencia contra la mujer, el agresor es una pareja íntima.

Más información: Parlamento Europeo

Publicaciones relacionadas:

Los derechos de las mujeres en la UE Ciberacoso de género: sanciones y apoyo a las víctimas Feminicidio: ¡Nómbralo, cuéntalo, termínalo! El Parlamento Europeo pide erradicar la pobreza femenina en Europa Medidas contra la violencia doméstica durante el confinamiento

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Los derechos de las mujeres en la UE


Ciberacoso de género: sanciones y apoyo a las víctimas


Feminicidio: ¡Nómbralo, cuéntalo, termínalo!


El Parlamento Europeo pide erradicar la pobreza femenina en Europa


Medidas contra la violencia doméstica durante el confinamiento

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies