• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La UAL refuerza la historia y la arqueología de Almería describiendo la ocupación del paisaje en los mundos antiguo y medieval

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Educación y Enseñanza » La UAL refuerza la historia y la arqueología de Almería describiendo la ocupación del paisaje en los mundos antiguo y medieval

14 de septiembre de 2022

Organizado por el Grupo de Investigación ‘Abdera’ entre los días 1 y 2 de septiembre, como primer evento del año académico entrante en la Universidad de Almería, deja una completa panorámica social, patrimonial y natural del sur peninsular en ambos periodos históricos, pero además amplía el marco de análisis añadiendo el contexto mediterráneo.

foto de los organizadores del Congreso internacional Tierra y mar

No ha tardado el campus de la UAL en tener su primera gran cita tras la vuelta del periodo estival, ya que se han abierto las puertas y directamente se ha recibido a más de 25 investigadores participantes en un nuevo congreso internacional de éxito. De hecho, el programa que se ha desarrollado ha tenido que realizar un máximo aprovechamiento del tiempo disponible, dada la gran cantidad de trabajos presentados y su alto nivel. Procedentes de varias universidades nacionales y extranjeras, desde el comité organizador, formado íntegramente por miembros del Grupo de Investigación ‘Abdera’, incluso se ha tenido que atender la necesidad de darle carácter virtual, pese al formato presencial de este ‘I Congreso Internacional Tierra y Mar: organización y ocupación del paisaje del sureste peninsular durante el mundo antiguo – medieval y su contexto mediterráneo’.

Así lo ha relatado Patricia Argüelles en representación de sus compañeros: “Han sido sesiones muy intensas, la llamada ha sido interesante, porque se ha tenido de tierra y de mar, y una fusión del mundo antiguo y medieval que ha enriquecido mucho cada día del congreso, y se ha contado con dos intervenciones desde Croacia y Grecia, investigadores a los que se les ha dado la ocasión de participar por la relevancia de sus trabajos, pese a que se ha realizado con carácter presencial”. A Argüelles han acompañado en la organización María Juana López y Enrique Aragón, del Área de Historia Antigua, y Manuela García y Francisco José Díaz, del Área Historia Medieval, dentro del grupo ‘Abdera’. Además, ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación, la OTRI, el Aula Marina, la Facultad de Humanidades y los campus de excelencia internacional del Mar y del Patrimonio.

La Comisión Europea aprueba la creación de UNIgreen, la Universidad Europea liderada por la UAL

El balance es muy positivo, como ha precisado Argüelles: “Todo esto nos une como historiadores y arqueólogos de estos mundos, el antiguo y el medieval, y hemos logrado cumplir con la idea originaria, que era hacer un refuerzo del estudio de la historia y de la arqueología en Almería, pero con la abertura al sureste peninsular y luego al contexto Mediterráneo, la vinculación de Almería con él, para incorporar la participación de ponentes de otras universidades nacionales e internacionales”. Ha resultado difícil dar cabida al interés de esta primera edición, lo que deja claro, de antemano, que ha nacido con vocación de continuidad: “Hemos recibido muchos trabajos y el horario se ha confeccionado ‘a calzador’, pese a que se han quedado fuera más investigaciones, y no se puede olvidar que seguimos evolucionando en los proyectos que arrancamos ahora, así que sí, habrá segunda edición”.

Bruno Franco, historiador del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, “organismo que gestiona el patrimonio arqueológico monumental” de la capital de Extremadura, ha abierto la segunda jornada. Su intervención se ha titulado ‘Evolución del paisaje en la cuenca media del Guadiana desde época romana al periodo medieval’, “una visión distinta a la general del congreso que ha ido de mar y tierra, y esta ha abordado tierra y medio fluvial”. Ha relatado a través de ella “la evolución del patrimonio local desde el primer milenio de la etapa romana hasta la etapa andalusí, con la idea de presentar un territorio bastante bien definido y que tiene una pervivencia durante esos mil años a nivel socioeconómico, cultural…”.

La UAL cuenta con el primer jardín mundial que relaciona botánica con conceptos matemáticos

Franco ha mostrado su satisfacción por que el congreso haya tratado “diversos puntos de vista”, catalogándolo textualmente de “muy enriquecedor”. Ha recordado que “no solamente Mérida, sino también toda esa zona occidental de la península, tuvo una importancia fundamental” que viene desde antes, pasando por “la época del bronce y del hierro”, aunque “fue desde la fundación de Augusta Emerita, en el siglo I, cuando se desarrolló la parte occidental del Imperio Romano y que se mantuvo durante toda la etapa posterior, hasta la caída en desgracia de la ciudad”. Ha participado un buen número de investigadores de la Universidad de Almería, dejando muestras del potencial de esta institución, así como de las de Jaén, Cádiz, Alicante o Valencia, además de Aix-Marseille y PSL París, de Francia, Évora, de Portugal, el Instituto Danés de Atenas, en Grecia, y la Flinders University, Australia.

Fuente: UAL News

Publicaciones relacionadas:

La Universidad de Almería en el top 10 del ranking Forbes de universidades de España 2022 Un investigador de la UAL gana el concurso Falling Walls Lab Spain Más de 1.500 estudiantes investigan con la UAL la biodiversidad marina del Levante almeriense Escape Room-Enfermería-UALInnovando en la enseñanza práctica en ciencias de la salud: gamificación y escape room La UAL recibe la verificación del plan de estudios del Grado de Medicina

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La Universidad de Almería en el top 10 del ranking Forbes de universidades de España 2022


Un investigador de la UAL gana el concurso Falling Walls Lab Spain


Más de 1.500 estudiantes investigan con la UAL la biodiversidad marina del Levante almeriense


Escape Room-Enfermería-UALInnovando en la enseñanza práctica en ciencias de la salud: gamificación y escape room


La UAL recibe la verificación del plan de estudios del Grado de Medicina

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies