• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La UAL cuenta con el primer jardín mundial que relaciona botánica con conceptos matemáticos

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Comunicación » La UAL cuenta con el primer jardín mundial que relaciona botánica con conceptos matemáticos

22 de marzo de 2022

El pasado lunes, coincidiendo con el Día Mundial de las Matemáticas, se inauguró el Jardín de los Matemáticos ubicado alrededor del CITE III. Se trata de un diseño interactivo en el que distintos conceptos matemáticos están representados por una o varias plantas y una escultura metálica. Las plantas van acompañadas con un cartel con códigos QR que enlazan con una explicación botánica y otra matemática.

Almería cuenta desde el lunes pasado, coincidiendo con el Día Mundial de las Matemáticas, con un jardín botánico único en el mundo y está ubicado en el campus de la UAL, en concentro alrededor del edificio CITE III. Se trata del Jardín de los Matemáticos. Un diseño único en el que diferentes conceptos matemáticos están representados por una o varias plantas y una escultura arquitectónica.

En su diseño han participado el Centro de Colecciones Científicas de la UAL (CECOAL), especialmente Azucena Laguía y Manuel Sánchez, la Facultad de Ciencias Experimentales, el Departamento de Matemáticas y la ETB Bronce Arquitectónico.

El vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, Javier Lozano, ha explicado que con este jardín cumplen dos objetivos del Plan Estratégico de la UAL 2022-2025: “proveer de infraestructuras al servicio de las personas con la sostenibilidad como principio, y transformar nuestro campus en un lugar de trabajo amable, sostenible y seguro». Además, ha señalado que el jardín responde al objetivo de “dejar una universidad mejor para las siguientes generaciones; mejorar la satisfacción integral del estudiante; mejorar la contribución de la UAL a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); mejorar los espacios físicos y entornos visuales para la vida universitaria y alcanzar un campus sostenible y mejorar el compromiso de la comunidad universitaria con la sostenibilidad».

Desde CECOUAL se han encargado del diseño y jardinería, adecuando el espacio y realizando las plantaciones para conseguir los objetivos funcionales y estéticos. Su directora, Esther Giménez, ha indicado que desde el Centro de Colecciones llevan trabajando en jardines botánicos desde 2016 como el Jardín de la Sal, el del Agua o el Experimental de Biocostras. “Un jardín botánico es más que un jardín ornamental, sus objetivos son varios tales como la conservación, investigación, enseñanza, educación y turismo». En el caso de la UAL «cuentan con plantas del árido y el semiárido del mundo, con especial atención en nuestro territorio».

En conservación trabajan con plantas que pueden estar amenazadas; en investigación se trabaja con las plantas en líneas como la taxonomía, ecología o germinación; en enseñanza lo hacen sirviendo para completar asignaturas de varios grados, no solo de Ciencias Ambientales, como Matemáticas, Química, Historia. En educación se trabaja en la sensibilización de la protección de la biodiversidad y transmisión del patrimonio natural y en turismo los jardines botánicos son importantes al convertirse en un reclamo para numerosos visitantes. Un ejemplo de ello es el Jardín del Agua de la UAL que en los últimos veranos han recibido numerosas visitas.

Azucena Laguía, responsable del diseño del jardín y de la ejecución de la parte botánica, ha explicado la relación de las plantas con las matemáticas. “Las plantas son matemáticas. Hacen cálculos para saber cuánto alimento han de producir o cuál es la altura máxima que han de alcanzar; aplican cálculos para saber cuánta agua han de absorber; y a medida que crecen, pueden generar formas geométricas asombrosamente regulares y complejas. Además, muchas de ellas guardan relación con la sucesión de Fionacci y con el número áureo».

Existen algunos modelos matemáticos que describen buena parte de los distintos comportamientos de las plantas y este jardín presenta algunas de ellas. El jardín está dividido en diferentes partes y cada una corresponde a un concepto matemático: Fractal, Espiral, Hélice, Ángulos/Ángulos de Oro, sucesión de Fibonacci, Número Áureo, Geométricas, Concoide de Rosetón y Simetrías.

Cada planta cuenta con su correspondiente cartel QR que enlazará con la página web del Herbario de la UAL, donde se explican todas las características botánicas de la planta, así como un QR matemático que enlaza con la web elaborada por la Facultad de Ciencias Experimentales y el Departamento de Matemáticas que explica las características matemáticas.

“Se trata de un jardín interactivo que ayuda al desarrollo de la inteligencia, a enfrentarse a retos, propiciar agilidad mental, reforzar capacidades lógicas y aprender a contemplar la naturaleza desde una nueva perspectiva», ha explicado Azucena Laguía. Quien además ha destacado que este jardín forma parte del programa educativo de CECOUAL y que hay cerradas 10 visitan al mismo para trabajar con matemáticas y botánica.

Juan José Moreno Balcázar, decano de la Facultad de Ciencia Experimentales. “Al principio nos pareció algo sorprendente enlazar dos ramas como botánica y matemáticas, pero al final lo que hemos hecho tanto CEOCUAL en la parte botánica como la Facultad de Ciencias Experimentales, junto al Departamento de Matemáticas, es una página web que creo que es única en el mundo. Además, el jardín une dos grados de nuestra Facultad: el de Ciencias Ambientales y el de Matemáticas».

José Carmona, director del Departamento de Matemáticas, ha destacado que en la web sobre los conceptos matemáticas se dispone de un pequeño resumen de cada concepto y hay actividades para interactuar con los visitantes». Por último, ha expresado su deseo de que este espacio «sea disfrutado tanto por la comunidad universitaria como por la sociedad en general y, en especial, por los centros de enseñanza».

Pablo Mellado, responsable del diseño y fabricación de las figuras geométricas, ha explicado que están realizadas en acero y se ha mostrado satisfecho de haber colaborado en este proyecto. “Es un orgullo que estas esculturas ayuden a difundir el conocimiento y sirvan para fomentar las matemáticas y que los jóvenes puedan ver que pueden ser divertidas, más que de resolver problemas».

Fuente: UALNEWS 

Publicaciones relacionadas:

José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE ¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


José Ramón Patterson, Carmen Vela y Rafael Latorre, ganadores del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga


Una identidad digital segura y de confianza para todos los europeos


Irene Barahona galardonada con el premio Megalizzi – Niedzielski para jóvenes periodistas


Acuerdo sobre nuevas normas para impulsar el intercambio de datos en la UE


¿Cuántas personas verificaron la información en línea en 2021?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies