La Comisión presentó el pasado 11 de febrero ambiciosas iniciativas para fomentar un océano más limpio, saludable y seguro, que forman parte de la contribución de la UE a la Cumbre «Un Océano», organizada por Francia en Brest, y que son una demostración del papel de liderazgo de la UE a la hora de dar una respuesta global a los retos de los océanos.
En su intervención en la Cumbre, la presidenta Von der Leyen anunció tres iniciativas clave de cooperación para preservar y revitalizar los océanos: una nueva coalición internacional para proteger la biodiversidad en alta mar, que constituye el 95 % del océano; un gran proyecto informático para permitir a los investigadores realizar simulaciones digitales de los océanos de todo el mundo; y la puesta en marcha de la misión de investigación de la UE para restaurar nuestro océano y nuestras aguas de aquí a 2030.
Restore our ocean and waters |
La firme tolerancia cero de la UE hacia la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es otra piedra angular de su ambiciosa política para la gestión sostenible de los recursos marinos. La pesca INDNR es una grave amenaza para los recursos pesqueros mundiales, que ha llevado a algunos de esos recursos al borde del colapso. Por ello, la UE aplica, desde 2010, una serie de medidas para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR.
En lo que respecta a las algas marinas, en los últimos años, se están convirtiendo en un ingrediente habitual también en los platos veganos occidentales. Pero más allá del ámbito culinario, las algas se han convertido en materia prima para aplicaciones industriales sostenibles, como los plásticos biodegradables. Además, su producción contribuye a mejorar la salud de los océanos al reducir el dióxido de carbono, el fósforo y el nitrógeno en los ecosistemas marinos. También son un vivero y un escondite para muchos animales marinos, promoviendo la biodiversidad submarina.
Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, la asimilación en Europa de la producción y el consumo de algas es lenta. Demasiado lenta. Así que la Comisión Europea está intensificando el juego.
Junto con CINEA y un consorcio (formado por EurA AG, EABA, Systemiq, Technopolis y s.Pro), la Comisión lanza EU4Algae. Este proyecto de tres años de duración acelerará la ampliación de una industria de algas regenerativa, resistente, justa y respetuosa con el clima en Europa, y aportará más especies de algas novedosas al mercado de la UE.
Por otro lado, la contaminación, en particular por plásticos, también constituye una grave amenaza para la salud del océano, tanto a escala mundial como a escala europea, y la UE está trabajando por la visión de un océano limpio. Para hacer frente a la contaminación por plásticos, la UE tiene dos prioridades principales: reducir la contaminación por plásticos y acelerar la transición a una economía circular. La Directiva sobre plásticos de un solo uso, en vigor desde 2021, establece normas para la eliminación progresiva de muchos artículos de plástico que a menudo se desperdician y para la recogida de artes de pesca perdidos en el mar.
La ciencia y la tecnología también ocupan un lugar central en la conservación de los océanos para la UE. Las «misiones» son un nuevo enfoque de la UE para hacer frente a los principales retos sociales, que proporcionan una masa crítica de recursos destinados a la investigación focalizada. La misión «Restaurar nuestro océano y nuestras aguas de aquí a 2030» tiene por objeto garantizar que el océano desempeñe un papel central en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo para 2030.
Waterborne transport projects |
Los eurodiputados señalan que los parques eólicos marinos pueden beneficiar a la biodiversidad marina si se diseñan y construyen de forma sostenible, pero deben coexistir con otras actividades, como la pesca y el transporte marítimo. Asimismo, subrayan que hay que trabajar para que la opinión pública acepte la energía eólica marina y convencer a los ciudadanos de que las energías renovables son clave para lograr la independencia energética y la seguridad del suministro.
El informe, votado por los eurodiputados en respuesta a una comunicación de la Comisión, afirma que es crucial diseñar, desarrollar y desplegar la energía renovable en alta mar de forma circular y renovable, ya que se necesitan cantidades importantes de metales y minerales. Pide también que se prohíba en toda la UE el vertido de palas de aerogeneradores fuera de servicio para 2025.
También es necesaria una cultura oceánica que contribuya al desarrollo de una mayor sensibilización y mayor información, y que cree oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos. La UE está trabajando para mejorar la cultura oceánica mediante la educación y la inversión en investigación, y la coalición EU4Ocean es un ejemplo de ello. Esta iniciativa inclusiva y ascendente reúne a diferentes socios para compartir conocimientos y mejorar la cultura oceánica y la gestión sostenible de los océanos.
Atendiendo a esto, el pasado 4 de febrero el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, participó en un desayuno organizado por el Clúster Marítimo Español, la organización que agrupa a todas las industrias, los servicios y las actividades económicas españolas relacionadas con el mar. Subrayó la importancia de las sinergias en materia marítima con Iberoamérica y ha destacado que el Gobierno de España está comprometido con el alcance de los objetivos de reducción de emisiones dictados por la Comisión Europea. “Somos conscientes de los compromisos asumidos para lograr la neutralidad climática en 2050 y estamos trabajando en los plazos impuestos”, ha señalado Albares.
Fuente
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Deja una respuesta