Resultados esperados:
Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a la mayoría de los siguientes resultados previstos:
- Beneficios demostrados de la integración del sector en diferentes condiciones geográficas, climáticas y económicas.
- Mejora de la planificación de la integración de la electricidad, el calor, el gas y la industria con uno o varios centros de producción de energía renovable.
- Optimización del funcionamiento de las redes acopladas (por ejemplo, electricidad frente a calefacción).
- Herramientas y plataformas validadas que permitan un acoplamiento sectorial eficaz, tal y como se ha probado en grandes proyectos de demostración.
- Metodología consolidada para evaluar los impactos en OPEX, CAPEX y la creación de valor global relacionada con la integración de la flexibilidad del almacenamiento y otras soluciones de flexibilidad energética.
Alcance:
Los proyectos deben demostrar los beneficios de la integración de diferentes elementos. Esto incluye, en particular, las redes de electricidad y gas, la calefacción y refrigeración urbanas y los sistemas de almacenamiento de energía a largo plazo (por ejemplo, hidrógeno, power-to-X, almacenamiento térmico, almacenamiento hidráulico). También puede incluir los sistemas de movilidad (por ejemplo, la infraestructura de movilidad electrónica) y la industria intensiva en energía y/o las agrupaciones o centros industriales. Los proyectos deben demostrar la integración a nivel local (es decir, las redes de distribución) y a nivel nacional (es decir, las redes de transmisión), así como las interacciones entre ellas.
- Desarrollar 2 o 3 proyectos piloto en diferentes Estados Miembros/Países Asociados que demuestren soluciones para la integración del sistema energético basadas en la gestión integrada de varias redes e infraestructuras. Los pilotos podrían incluir, por ejemplo:
- Redes de electricidad y gas;
- Implementación de soluciones para la calefacción y refrigeración urbana como integración del sector para el almacenamiento de energía y el funcionamiento flexible en diferentes portadores de energía;
- Infraestructura de movilidad eléctrica;
- Soluciones para la industria y las agrupaciones industriales para la generación, el consumo y el almacenamiento de energía flexibles integrados;
- Sistemas e instrumentos autónomos flexibles para viviendas y pequeñas y medianas empresas e industrias basados en tecnologías de generación renovable, acoplamiento de sectores y almacenamiento;
- Sistemas integrados que permitan el almacenamiento de energía a largo plazo (semanal, estacional).
- Las demostraciones pueden basarse en la combinación e integración de varias redes optimizadas localmente en la gestión global del sistema.
Los proyectos deben presentar un análisis preliminar que incluya los retos específicos de cada país, una evaluación de la sostenibilidad en cuanto al impacto medioambiental, la aceptación social y la viabilidad económica.
Se aconseja la participación de consorcios inter y transdisciplinarios que combinen la experiencia y la capacidad de las autoridades públicas, los actores urbanos, los proveedores de infraestructuras, las instituciones de conocimiento, los planificadores, los empresarios, los actores sociales y los ciudadanos para abordar los desafíos de este tema.
Los proyectos deben desarrollar una metodología consolidada para evaluar la interacción de las redes acopladas y el impacto en OPEX y CAPEX relacionado con la integración de la flexibilidad del almacenamiento y otros vectores energéticos, así como para construir sobre la integración del conocimiento en la reducción de costes para los procesos de conversión pertinentes.
Plazo
5 de enero de 2022
Deja una respuesta