• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Horizonte Europa: Innovaciones para prevenir y combatir la desertificación

Inicio » Convocatorias y Premios UE » Horizonte Europa » Horizonte Europa: Innovaciones para prevenir y combatir la desertificación

10 de mayo de 2023

Resultados esperados

Las actividades de este topic ayudarán a avanzar hacia los objetivos de la Misión » A Soil Deal for Europe», en particular su objetivo específico 1, «Reducir la degradación del suelo relacionada con la desertificación».

Los resultados del proyecto deben contribuir a todos los resultados siguientes:

  • Los impulsores socioeconómicos y climáticos, el alcance y los impactos de los diferentes tipos de degradación de la tierra (incluyendo la escasez de agua, la pérdida de vegetación, la erosión del suelo) en los sistemas (semi)naturales y agrícolas de las zonas áridas y las zonas cada vez más áridas están claramente entendidos, medidos con precisión y fiabilidad en la escala más relevante y en relación con los usos específicos de la tierra. Estos conocimientos son ampliamente conocidos por los agentes pertinentes de diversos sectores.
  • La viabilidad económica y la eficacia medioambiental de las soluciones para la prevención de la desertificación y para la restauración de las tierras degradadas (como las medidas de protección del suelo que ayudan a retener el agua y a reducir las necesidades hídricas, mejoran la gestión de la materia orgánica del suelo, evitan la salinización, protegen la biodiversidad, minimizan el sellado del suelo y aumentan la resiliencia de las tierras a las sequías) quedan demostradas en los diferentes contextos locales o regionales.
  • Mayor acceso de los gestores de tierras en zonas propensas a la desertificación a soluciones de restauración y prevención eficaces y específicas para cada contexto, así como a información sobre las condiciones en las que son eficaces.
  • Se amplía el número y el tamaño de las zonas sometidas a una gestión sostenible del suelo y el agua, y se mejoran la retención de la humedad en el paisaje y la gestión de la materia orgánica del suelo en los diferentes tipos de uso de la tierra y condiciones locales y regionales. En consecuencia, los suelos de las tierras secas se vuelven más resilientes y menos vulnerables a la sequía y la desertificación.

Alcance

En 2017, se estimaba que el 25% de las tierras del sur, centro y este de Europa corrían un riesgo alto o muy alto de desertificación. Es probable que el riesgo haya aumentado aún más desde entonces, y que siga aumentando debido a la aceleración del cambio climático y a las continuas presiones derivadas del uso de la tierra y del cambio de uso de la tierra. La desertificación provoca la pérdida de biodiversidad, de carbono orgánico y de otros servicios de los ecosistemas terrestres, incluida la reducción de la productividad agrícola y forestal. La desertificación amplifica aún más el calentamiento global a través de la liberación de CO2 y otros gases de efecto invernadero relacionados con la disminución de la capa vegetal. Por lo tanto, tiene graves consecuencias medioambientales, sociales y económicas a las que hay que hacer frente urgentemente.

Las actividades propuestas deberán:

  • Sintetizar y reunir pruebas sobre los factores que impulsan la degradación de la tierra y sus repercusiones a todas las escalas pertinentes, utilizando diversos flujos de datos y, cuando proceda, modelos, con vistas a apoyar acciones alternativas de gestión de la tierra (escenarios) que alivien las presiones de los usos de la tierra y los cambios de uso de la tierra que conducen a la desertificación.
  • Identificar, demostrar la eficacia y promover la ampliación de las medidas para reducir e invertir la desertificación y aumentar la capacidad de retención de agua del suelo, teniendo en cuenta los cambios (reales y previstos) de las condiciones climáticas. El trabajo deberá llevarse a cabo a diferentes escalas y abordar diversos tipos de uso de la tierra (agricultura, silvicultura y tierras naturales) y cambios en el uso de la tierra. Debería prestarse la debida atención al papel de la diversidad vegetal y microbiana en el aumento de la resistencia de la tierra frente a los procesos de desertificación.
  • En el caso concreto de las tierras agrícolas, incluidas la agricultura convencional y la ecológica, identificar y demostrar prácticas agrícolas u otras prácticas de uso de la tierra que sean más resilientes y adecuadas para luchar contra la desertificación, al tiempo que se mantienen los servicios ecosistémicos y se evita el abandono de las tierras.
  • Facilitar el aprendizaje y el intercambio entre todos los agentes pertinentes, incluso entre sectores, promoviendo en el ámbito de las actividades diversos tipos de innovaciones (basadas en la naturaleza, tecnológicas, socioeconómicas, culturales e institucionales) y/o diversos tipos de uso de la tierra (natural y seminatural, así como agrícola, agroforestal y forestal).
  • Desarrollar recomendaciones políticas para crear incentivos y superar obstáculos para la adopción generalizada de medidas que hayan demostrado ser eficaces para la prevención de la desertificación y la restauración y que sean adecuadas para su ampliación.
  • Llevar a cabo actividades de sensibilización sobre la desertificación y de demostración y difusión de soluciones, también en el marco del Día de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Plazo: 20 septiembre 2023

Más información: Funding and Tenders

Publicaciones relacionadas:

HORIZONTE EUROPA: Riesgos socioeconómicos del cambio climático en Europa HORIZONTE EUROPA: Las ciencias sociales al servicio de las estrategias de uso del suelo en el contexto del cambio climático y los retos de la biodiversidad Seminar 'Research in Europe'Horizon Europe: ERC STARTING GRANTS HORIZONTE EUROPA: Confianza social en la ciencia, la investigación y la innovación Default ThumbnailHORIZONTE EUROPA: Lucha contra el tráfico de bienes culturales

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

HORIZONTE EUROPA: Riesgos socioeconómicos del cambio climático en Europa HORIZONTE EUROPA: Las ciencias sociales al servicio de las estrategias de uso del suelo en el contexto del cambio climático y los retos de la biodiversidad Seminar 'Research in Europe'Horizon Europe: ERC STARTING GRANTS HORIZONTE EUROPA: Confianza social en la ciencia, la investigación y la innovación Default ThumbnailHORIZONTE EUROPA: Lucha contra el tráfico de bienes culturales

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies