• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Ha llegado el momento de reducir la semana laboral de cuarenta horas?

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Trabajo y Empleo » ¿Ha llegado el momento de reducir la semana laboral de cuarenta horas?

20 de julio de 2021

Los investigadores piden reducir la semana laboral para aumentar la productividad y disminuir el síndrome de desgaste profesional.

¿Se siente un poco lento tras los fines de semana? ¿Tomarse el viernes o el lunes libre resolvería el problema? Los investigadores del grupo de reflexión Autonomy del Reino Unido y la Asociación sin ánimo de lucro para la Sostenibilidad y la Democracia (Alda) están más bien de acuerdo en su informe conjunto. Afirman que las semanas laborales de cuarenta horas no son necesarias y que además resultan perjudiciales para nuestro bienestar.

Acostumbrarse a una nueva forma de trabajar

El informe presenta los resultados de una prueba a gran escala de semanas de cuatro días realizada en Islandia entre 2015 y 2019. Más del 1 % (2 500 personas) de la población activa del país participó en el programa piloto. Los empleados del sector público redujeron cinco horas a la semana su horario laboral, o 35-36 horas en lugar de 40, sin reducir su retribución total. Los hallazgos mostraron que la productividad y los servicios se mantuvieron o mejoraron en la mayoría de los puestos de trabajo. El bienestar mejoró de forma considerable, desde el estrés y el síndrome de desgaste profesional a la salud y el equilibrio entre la vida profesional y personal.

«Este estudio muestra que la mayor prueba jamás realizada en el mundo en el sector público fue un éxito abrumador en todos los sentidos —declaró Will Stronge, director de investigación en Autonomy, a la BBC—. Indica que el sector público está listo para ser pionero en cuanto a semanas laborales más cortas y que se pueden extraer lecciones para otros Gobiernos». Gudmundur Haraldsson, investigador de Alda, añadió: «La semana laboral más corta de Islandia nos muestra que no solo es posible trabajar menos en tiempos modernos, sino que también es posible un cambio progresivo».

Daiga Kamerade, profesora adjunta de Trabajo y Bienestar en la Universidad de Salford, en el Reino Unido, explicó a la CNN que realizar las investigaciones en el sector público que puede tener mejores condiciones laborales que el sector privado podría haber influido en los resultados. «La reducción de la semana laboral de 40 a 35-36 horas es un primer paso hacia unas semanas laborales más cortas. Necesitamos pruebas a gran escala similares que lleven la reducción más allá, por ejemplo, el estudio de verdaderas semanas laborales de cuatro días de 32 horas o menos».

¿Llegarán a algo las semanas laborales de cuatro días?

Como era de esperar, la mayoría de los participantes querían seguir con la modalidad de cuatro días. Hoy en día, el 86 % de la mano de obra de Islandia trabaja menos horas o consigue el derecho a reducir su jornada.

«El reconocimiento de los futuros efectos de la automatización y el cambio tecnológico sobre nuestras vidas laborales, junto con un floreciente deseo de pasar menos tiempo atados al trabajo, ha puesto firmemente sobre la mesa de formulación de políticas la reducción de la jornada laboral —concluye el informe—. La pandemia de COVID-19 actual tan solo ha acelerado este cambio, al impulsar transiciones rápidas hacia el teletrabajo e incrementos inesperados del tiempo libre, ya que los trabajadores han abandonado sus desplazamientos diarios al trabajo o se les ha reducido la jornada laboral. Se ha hecho cada vez más evidente que pocas personas quieren retomar las condiciones laborales prepandémicas: el deseo de una semana laboral reducida va a definir la “nueva normalidad”».

¿Podría ser la semana de cuatro días el inicio de una tendencia, a medida que nos adaptemos a los efectos de la COVID-19 y la industria 4.0? Pregunte a sus superiores qué opinan. ¡Tal vez debería enseñarles primero este artículo!

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

Sexismo en el trabajo: ¿Cómo podemos detenerlo? Consejos para ayudarte a tomar un camino profesional Nueva tarjeta azul europea para inmigrantes con alta cualificación La actualización de las normas de la UE sobre el teletrabajo suscita un debate en la audiencia del CESE El Parlamento Europeo revisará el estado de los temporeros andaluces

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Sexismo en el trabajo: ¿Cómo podemos detenerlo?


Consejos para ayudarte a tomar un camino profesional


Nueva tarjeta azul europea para inmigrantes con alta cualificación


La actualización de las normas de la UE sobre el teletrabajo suscita un debate en la audiencia del CESE


El Parlamento Europeo revisará el estado de los temporeros andaluces

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies