La Comisión ha propuesto nuevas normas para ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYME), a sacar el máximo partido de sus invenciones, aprovechar las nuevas tecnologías y contribuir a la competitividad y la soberanía tecnológica de la UE.
Los Reglamentos propuestos sobre patentes esenciales estándar, licencias obligatorias de patentes en situaciones de crisis y la revisión de la legislación sobre certificados complementarios de protección crearán un marco de derechos de propiedad intelectual más transparente, eficaz y preparado para el futuro.
Los activos intangibles como marcas, diseños, patentes y datos son cada vez más importantes en la actual economía del conocimiento. La propiedad intelectual (PI) es un motor clave del crecimiento económico, ya que ayuda a las empresas a obtener valor de sus activos intangibles. Las industrias intensivas en PI representan casi la mitad de todo el PIB y más del 90% de todas las exportaciones de la UE. En el período 2017-2019, casi el 76% del comercio intra-UE fue generado por industrias intensivas en patentes.
Las propuestas complementarán el sistema de Patente Unitaria, que estará operativo a partir del 1 de junio. Sus respectivos puntos de partida son las disposiciones y los principios existentes de la legislación internacional y de la UE en materia de propiedad intelectual, pero cada uno de ellos tiene como objetivo hacer que el sistema de patentes sea más eficaz, eliminando aún más la fragmentación del mercado único, reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia. Este sólido marco de patentes facultará a los agentes económicos y a las autoridades competentes para proteger mejor la innovación, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo, incluso en situaciones de emergencia.
Estas iniciativas en materia de patentes abordan los siguientes ámbitos clave:
Exploratory study understanding the SDG alignment along research activities and technological innovation of scoreboard companies |
Patentes esenciales
Las patentes esenciales para normas (SEP) son patentes que protegen la tecnología que ha sido declarada esencial para la aplicación de una norma técnica adoptada por una organización de desarrollo de normas (SDO). Estas normas se refieren, por ejemplo, a la conectividad (por ejemplo, 5G, Wi-Fi, Bluetooth, NFC) o a las normas de compresión y descompresión de audio y vídeo.
Para fabricar un producto que cumpla la norma, el implementador está obligado a utilizar las patentes «esenciales» pertinentes. El monopolio que conceden estas patentes específicas se equilibra con el compromiso de los titulares de las SEP de conceder licencias de estas patentes en condiciones justas, razonables y no discriminatorias (FRAND), lo que permite el acceso al mercado a los implementadores.
Durante muchos años, el sistema actual ha adolecido de falta de transparencia y previsibilidad, así como de largas disputas y litigios, como se reconoció por primera vez en la Comunicación de la Comisión de 2017 sobre las patentes esenciales para la normalización. Las medidas anteriores para abordar estos problemas, como la autorregulación, no han resultado eficaces. En su Plan de Acción de PI 2020, la Comisión subrayó la necesidad de «un marco mucho más claro y predecible, que incentive las negociaciones de buena fe en lugar de recurrir a los litigios».
La aplicabilidad de las SEP (en particular para las normas de conectividad) va a aumentar con el auge de la «Internet de los objetos» (IoT). En consecuencia, un sistema que funcione bien y facilite el acceso a las tecnologías, al tiempo que recompense la innovación, es crucial para la soberanía tecnológica de la UE.
El marco propuesto para la concesión de licencias SEP pretende crear un sistema equilibrado, estableciendo una referencia mundial en materia de transparencia de las SEP, reducción de conflictos y negociaciones eficientes. Tiene los dos objetivos principales siguientes:
- Garantizar que tanto los propietarios como los ejecutores de las SEP de la UE innoven en la UE, fabriquen y vendan productos en la UE y sean competitivos en los mercados mundiales.
- Garantizar que los usuarios finales, incluidas las PYME y los consumidores, se beneficien de productos basados en las últimas tecnologías normalizadas a precios justos y razonables.
El marco propuesto para la concesión de licencias SEP proporcionará una mayor transparencia en relación con las carteras SEP, el canon agregado (cuando se trate de patentes de varios titulares) y permitirá medios más eficientes para que las partes acuerden las condiciones FRAND de sus licencias. La propuesta introduce medidas sobre los siguientes aspectos: un registro de SEP, una base de datos y controles de esencialidad; dictámenes de expertos sobre el canon agregado de SEP; determinación de FRAND mediante conciliación en lugar de costosos litigios; medidas de apoyo a las PYME; y creación de un «Centro de Competencia» en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El Reglamento propuesto se aplicará a todas las normas que se publiquen tras su entrada en vigor. Sin embargo, la Comisión determinará cuáles de las normas, sus implementaciones o casos de uso quedarán excluidos del proceso de fijación de cánones agregados y de conciliación FRAND, en situaciones en las que la respectiva concesión de licencias SEP no plantee dificultades o ineficiencias significativas que afecten al funcionamiento del mercado interior. Por el contrario, las normas publicadas antes de la entrada en vigor del Reglamento no estarán sujetas al mismo, a menos que distorsiones específicas del mercado debidas a ineficiencias en la concesión de licencias de SEP lleven a la Comisión a incluirlas en su ámbito de aplicación.
Licencias obligatorias
Las licencias obligatorias de patentes permiten a un gobierno autorizar el uso de una invención patentada sin el consentimiento del titular de la patente. Los acuerdos voluntarios de licencia con los fabricantes suelen ser la herramienta preferida para aumentar la producción, pero si los acuerdos voluntarios no están disponibles o no son adecuados, las licencias obligatorias pueden ayudar a proporcionar acceso a productos y tecnologías clave relevantes para las crisis como último recurso en tiempos de crisis. En la actualidad existe un mosaico de 27 regímenes nacionales de licencias obligatorias, a pesar de que muchas cadenas de valor operan en toda la UE. Esto puede ser fuente de inseguridad jurídica tanto para los titulares como para los usuarios de los derechos de propiedad intelectual.
Las nuevas normas prevén un nuevo instrumento de licencias obligatorias a escala de la UE que complementaría los instrumentos de crisis de la UE, como el Instrumento de Emergencia del Mercado Único, los reglamentos HERA y la Ley de Fichas. Tras la crisis de COVID-19, estas nuevas normas refuerzan aún más la resistencia de la Unión a las crisis, al garantizar el acceso a productos y tecnologías patentados clave en situaciones de crisis, en caso de que no se disponga de acuerdos voluntarios o éstos no sean adecuados.
Certificados complementarios de protección
Un certificado complementario de protección (CCP) es un derecho de propiedad intelectual que amplía el plazo de una patente (hasta cinco años) para un producto farmacéutico humano o veterinario, o un producto fitosanitario, que haya sido autorizado por las autoridades reguladoras. Su objetivo es fomentar la innovación y promover el crecimiento y el empleo en estos sectores. Sin embargo, la protección del CCP sólo está disponible a nivel nacional. Como consecuencia, el sistema actual adolece de fragmentación, lo que da lugar a procedimientos complejos y costosos, así como a inseguridad jurídica.
Esta iniciativa introduce un CCP unitario como complemento de la patente unitaria. La reforma del CCP también introduce un procedimiento de examen centralizado, aplicado por la EUIPO, en estrecha cooperación con las oficinas nacionales de PI de la UE. En virtud de este régimen, una única solicitud se someterá a un único proceso de examen que, en caso positivo, dará lugar a la concesión de CCP nacionales para cada uno de los Estados miembros designados en la solicitud. El mismo procedimiento también puede dar lugar a la concesión de un CCP unitario.
Fondo de la UE para las PYME 2023
Para seguir apoyando la innovación, simultáneamente con las propuestas, el Fondo 2023 para las PYME pondrá ahora también a disposición nuevos servicios de vales relativos, por primera vez, a patentes europeas y obtenciones vegetales. Estos nuevos servicios permitirán a las PYME ahorrar hasta 1.500 euros en sus costes de registro de patentes y 225 euros en el registro de obtenciones vegetales por solicitud.
Deja una respuesta