• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Europa apoya el primer test de sangre para la detección precoz del alzhéimer

Inicio » Noticias UE » Sanidad » Enfermedades » Europa apoya el primer test de sangre para la detección precoz del alzhéimer

24 de enero de 2023

El sistema que ha desarrollado ADmit Therapeutics, llegará previsiblemente al mercado a finales de este año y supondrá́ un paso de gigante en la lucha contra el alzhéimer. 

Imagen promocional de ADMIT THERAPEUTICS

Más de 700.000 personas en España sufren alzhéimer y se calcula que se podría llegar a los dos millones de casos en 2050 y a 132 millones a nivel mundial, según el Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Esta enfermedad, además, supone un importante esfuerzo económico para las familias. La Confederación Española de Alzheimer apunta que el coste medio del cuidado de una persona en esta situación es de más de 31.000 euros anuales.

Pese a su gran impacto, todavía no existe ninguna cura y el porcentaje de fracaso en ensayos clínicos es casi del 100 %. Los estudios actuales se centran en pacientes con síntomas tempranos, por lo que, para probar la eficacia de un fármaco, es clave detectar con fiabilidad aquellas personas que van a desarrollar la dolencia en el futuro.

“Quizás hay fármacos que funcionan, pero no se ha podido demostrar su eficacia porque los pacientes que han formado parte de estos estudios, o bien estaban en etapas avanzadas de la enfermedad, o bien no iban a desarrollar alzhéimer” declara Marta Barrachina, directora general y cofundadora de ADmit Therapeutics, que ha creado el primer test basado en el análisis del ADN de una simple muestra de sangre para la detección temprana de la enfermedad.

“Hemos desarrollado un algoritmo predictivo que, tras purificar el ADN, procesarlo en el laboratorio y secuenciarlo, permite definir el porcentaje de desarrollo de la enfermedad en pacientes en etapas iniciales de la misma con un diagnóstico de deterioro cognitivo leve”, explica Barrachina.

Hemos desarrollado un algoritmo que permite determinar el porcentaje de probabilidad de desarrollo del alzhéimer

El sistema que ha desarrollado ADmit Therapeutics, llegará previsiblemente al mercado a finales de este año y supondrá́ un paso de gigante en la lucha contra el alzhéimer. Por un lado, ofrece a la persona afectada una información muy relevante. Por otro, será́ clave para encontrar un tratamiento que cure la enfermedad, pudiendo seleccionar los pacientes adecuados para los ensayos clínicos.

Un proyecto viable gracias a la financiación de la UE

El desarrollo de este test ha sido posible gracias al apoyo de Europa, más en concreto, al programa Acelerador del CEI. “Es gracias a la Unión Europea que estamos donde estamos. Sin el apoyo de la UE no hubiese sido posible seguir adelante”, subraya Barrachina, y añade: “la obtención de la ayuda es un proceso complejo y muy competitivo, pero muy gratificante, ya que implicas a todo el equipo y aprendes de todos”.

Marta Barrachina, directora general y cofundadora de ADmit Therapeutics en su sede de Esplugues de Llobregat.

  • Marta, ¿cómo vivió́ el equipo la noticia de lograr la financiación europea para el proyecto?

«Fue una alegría indescriptible, enorme. Estábamos en un punto de inflexión. Para seguir avanzando necesitábamos 4 millones de euros y nuestro proyecto era de alto riesgo. Estábamos en una fase muy inicial y hay mucho temor alrededor de todo lo relacionado con alzhéimer por el índice de fracasos en estas inversiones. Además, nosotros hemos desarrollado una herramienta de diagnóstico y apostar por esta sin una cura existente… era complicado. Nuestro proyecto era del tipo que necesita estos apoyos».

  • ¿De qué manera afectó, por tanto, a su desarrollo?

«Nos permitió́ crecer y profesionalizarnos: pasamos de ser un equipo emprendedor a un equipo profesional, con proyección internacional, comenzando ya a tener el perfil de equipo industrial, con el sello de calidad que te ofrece la Unión Europea».

¿Cómo benefician a la sociedad proyectos de innovación como este?

«Nosotros somos los primeros que entendemos que es un riesgo invertir en este tipo de proyectos, pero si acabas teniendo éxito, todo lo que la sociedad ha invertido en ti, lo devuelves multiplicado por muchos dígitos».

  • Cuatro consejos para cualquier empresa que se plantee optar a estas ayudas
  1. Redactar la solicitud de financiación con todo el equipo: desde el área tecnológica a la comercial.
  2. Tener una base tecnológica-científica rigurosa y coherente.
  3. Ser resiliente. Nosotros lo conseguimos a la primera, pero no es frecuente.
  4. Integrar los comentarios de los evaluadores si la solicitud no sale a la primera.

Infografía de ADMIT THERAPEUTICS

Más información: Comisión Europea

Publicaciones relacionadas:

Normas más estrictas para la comercialización de pruebas médicas La UAL y el Hospital Torrecárdenas trabajan conjuntamente contra el Covid-19 La Comisión aprueba el segundo régimen marco español para respaldar a la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica La Comisión Europea presenta la estrategia de la UE en materia de vacunas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Normas más estrictas para la comercialización de pruebas médicas


La UAL y el Hospital Torrecárdenas trabajan conjuntamente contra el Covid-19


La Comisión aprueba el segundo régimen marco español para respaldar a la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus


Para la sociedad civil europea, es hora de acelerar la transición a una economía hipocarbónica


La Comisión Europea presenta la estrategia de la UE en materia de vacunas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies