• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Estadísticas de las reservas de petróleo de emergencia en la Unión Europea

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » Energía » Estadísticas de las reservas de petróleo de emergencia en la Unión Europea

5 de octubre de 2021

Este artículo presenta datos sobre las reservas de petróleo de emergencia y comerciales en la Unión Europea (UE). El petróleo crudo y los productos petrolíferos desempeñan un papel muy importante en la economía de la Unión Europea y, dada la dependencia de las importaciones de petróleo de la UE, el mantenimiento de reservas de petróleo de emergencia es muy importante para la seguridad energética de la Unión. Las reservas comerciales también pueden ser fundamentales en momentos de necesidad y, por tanto, se incluyen en la evaluación de la situación global de las reservas.

Como se puede observar, el país con mayores existencias de emergencia es Alemania, seguido de Francia y España, respectivamente. Por otro lado, los países con mayores existencias comerciales son los Países Bajos, Alemania e Italia.

Estadísticas de las reservas de petróleo de emergencia

El petróleo crudo y los productos petrolíferos desempeñan un papel muy importante en la economía de la Unión Europea, especialmente en el sector del transporte y la industria petroquímica. Dado su importante papel y la dependencia de las importaciones de petróleo de la UE, el mantenimiento de reservas de petróleo de emergencia es muy importante para la seguridad energética de la Unión. Para garantizar estas reservas, la legislación pertinente de la UE, la Directiva 2009/119/CE del Consejo, impone a los Estados miembros la obligación de mantener unas reservas mínimas de emergencia de petróleo crudo y productos petrolíferos. Los Estados miembros deben mantener en todo momento unas reservas de petróleo equivalentes a un mínimo de 90 días de importaciones netas medias diarias o a 61 días de consumo medio diario en el interior del país, según cuál de las dos cantidades sea mayor. Eurostat publica los niveles mensuales de las reservas de petróleo de emergencia en cantidades físicas y en días equivalentes.

Las reservas de petróleo de emergencia de la UE

El cuadro 1 presenta las reservas de petróleo de emergencia de cada Estado miembro de la UE, así como de la Unión Europea. En junio de 2021, los países de la UE tenían 112,5 millones de toneladas de reservas de petróleo de emergencia. Las mayores existencias corresponden al petróleo crudo (47,4 millones de toneladas en la UE), seguido del gas/gasóleo (40,0 millones de toneladas) y la gasolina (10,0 millones de toneladas). La composición de las reservas de emergencia por combustibles es una decisión tomada por cada país y varía como se ve en el cuadro siguiente.

Reservas de petróleo de emergencia en el extranjero

Los Estados miembros pueden mantener sus reservas de petróleo de emergencia en su propio territorio o en otros Estados miembros de la UE. En junio de 2021, el 12% de las reservas de emergencia de la UE se mantenían en otros Estados miembros. Los procedimientos nacionales difieren mucho a este respecto. Cinco Estados miembros mantuvieron todas sus reservas de emergencia en su territorio: Grecia, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Finlandia. 22 Estados miembros mantuvieron parte de sus reservas de emergencia en el territorio de otros Estados miembros. El país con la mayor proporción de reservas de petróleo mantenidas en el extranjero fue Luxemburgo (93%), seguido de Malta (81%) y Bélgica (65%). El gráfico 1 presenta las cantidades de reservas de petróleo de emergencia mantenidas en el territorio nacional y en el extranjero para cada Estado miembro, moviéndose de izquierda a derecha en la figura la proporción de las reservas mantenidas en el extranjero aumenta.

Reservas de petróleo de emergencia en días equivalentes

Los Estados miembros deben mantener en todo momento unas reservas de petróleo equivalentes a un mínimo de 90 días de importaciones netas medias diarias o a 61 días de consumo interno medio diario, según cuál de las dos cantidades sea mayor. El método de 90 días de importaciones netas se aplica generalmente a los Estados miembros que dependen en gran medida de las importaciones. El método de los 61 días de consumo interno se aplica normalmente a los Estados miembros que producen petróleo crudo y pizarra bituminosa y cuya producción interna contribuye a la seguridad del suministro. El método de consumo interno también puede aplicarse a los Estados miembros con una industria petroquímica muy importante, como los Países Bajos.

El método aplicado puede cambiar en julio de cada año, cuando se recalculan las obligaciones a partir de los datos de producción e importaciones/exportaciones del año anterior.

El cuadro 2 presenta las existencias de emergencia de petróleo en días equivalentes, según los métodos aplicados en el cálculo. En junio de 2021, 25 Estados miembros mantenían reservas de petróleo basadas en las importaciones netas. De ellos, siete Estados miembros estaban por debajo del requisito de los 90 días (marcados en rojo a continuación). Dos Estados miembros mantenían reservas basadas en el consumo interno y ambos estaban por encima de los 61 días requeridos. Los países que están por debajo de sus obligaciones deben justificar la situación y trabajar para restablecer los niveles requeridos.

Reservas comerciales

De acuerdo con la Directiva, los países también deben informar de la mayor parte de sus reservas comerciales, ya que están disponibles físicamente y se puede recurrir a ellas en caso de crisis. En concreto, deben notificar las reservas que tienen los operadores económicos en el territorio nacional para sus propias necesidades operativas y comerciales y que, por tanto, pueden considerarse disponibles, además de las reservas de emergencia, en caso de necesidad.

En junio de 2021, las reservas comerciales en la UE eran de 55 145 kt y representaban el 33 % del total de las reservas (167 651 kt) notificadas en virtud de la Directiva. La figura 2 muestra la situación en los distintos Estados miembros de la UE.

Mientras que las existencias de emergencia son bastante estables, ya que reflejan las obligaciones que se calculan anualmente, las existencias comerciales en el territorio pueden fluctuar según las tendencias del mercado.

En 2020, debido a las medidas relacionadas con la COVID-19 que restringen los movimientos y el transporte, la demanda de varios combustibles disminuyó significativamente (marzo de 2020, abril de 2020, agosto de 2020) y, en consecuencia, las existencias aumentaron en muchos países, a veces hasta los límites de la capacidad máxima de almacenamiento. En junio de 2020, en pleno periodo de restricción del almacenamiento, en la UE (excluyendo los datos de Alemania, Países Bajos y Suecia por falta de datos históricos) las existencias comerciales habían aumentado un 18,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En los meses siguientes, la demanda de productos petrolíferos comenzó a normalizarse lentamente y las existencias comerciales empezaron a ajustarse llegando a un – 8,4 % en junio de 2021 en comparación con el mismo mes de 2020. Sin embargo, estos valores siguen siendo volátiles, ya que están influidos por muchos factores, como los precios al contado, las decisiones de la OPEP+, los anuncios políticos y las decisiones de las refinerías.

Los Estados miembros con la mayor diferencia porcentual en junio de 2021 en comparación con el mismo mes del año anterior fueron Grecia (+ 286 % en 2020, – 61 % en 2021), Estonia (+ 197 % en 2020, – 51 % en 2021) y Dinamarca (+ 97 % en 2020, – 33 % en 2021). En cuanto a las cantidades, los Estados miembros con mayores cambios fueron Italia (+ 1 963 kt en 2020, – 1 085 kt en 2021), Dinamarca (+ 1 293 kt en 2020, – 874 kt en 2021) y Grecia (+ 1 116 kt en 2020, – 916 kt en 2021). El gráfico siguiente presenta la evolución de las existencias comerciales de petróleo, tanto en cantidades como en porcentajes, en junio de 2020 y en junio de 2021 en comparación con el mismo mes del año anterior.

Más información

Eurostat

Publicaciones relacionadas:

La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación Consumo de energía: Expectativa vs Realidad hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos XXIX Jornadas Crue-Sostenibilidad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


Etiquetas energéticas de la UE más sencillas para los productos de iluminación


Consumo de energía: Expectativa vs Realidad


hojas de árbolLa Comisión pone en marcha misiones de la UE para hacer frente a grandes retos


XXIX Jornadas Crue-Sostenibilidad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies