• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • HOME
  • WHAT´S ON
    • EU NEWS
    • Activities
    • EU Calls and Awards
    • Radio Program «Europe with You»
  • DOCUMENTATION
    • Bibliographic Collection
      • Almería EDC Digital Collection
      • UNIVERSITY OF ALMERIA LIBRARY
    • Documentation by topic
    • EU Media Collection
      • Web Space
      • MEDIATHEQUE REPOSITORY
  • Europe on the net
    • Institutions
    • EU Representation in Spain
    • European information network of Andalusia
  • ABOUT US
    • Presentation
    • People
    • Contact
  • Spanish
  • English

Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica

Inicio » Noticias UE » Un dispositivo flotante se acerca un paso más a la generación de energía ecológica

19 de June de 2018

Un proyecto de tecnología de energía marina dedicado a aprovechar la energía de las mareas ha logrado producir electricidad en pruebas de arrastre.
Los esfuerzos por aumentar la producción de energía mediante fuentes renovables continúan avanzando sin descanso dada la necesidad de abastecer la cada vez mayor demanda mundial de energía y mitigar el cambio climático. Según un informe redactado por la Agencia Internacional de la Energía, la proporción de renovables en la generación eléctrica alcanzará el 30 % en 2022, desde un 24 % en 2016. Si bien, en la actualidad, la energía mareo y undimotriz suponen una pequeña aportación a la producción energética total, estas fuentes se están instalando cada vez en mayor cantidad para diversificar el abastecimiento energético mundial de energías renovables.

Una empresa española dedicada al desarrollo de energía mareomotriz, Magallanes Renovables, lleva probando su plataforma «ATIR» desde 2017 en el marco del proyecto financiado con fondos europeos OCEAN_2G. La empresa ha validado la segunda generación de un dispositivo de dos megavatios en un entorno marino controlado en la ría de Vigo (España). Acaban además de firmar un acuerdo con el Centro Europeo de Energías Marinas (EMEC, por sus siglas en inglés) para la siguiente fase de demostración de su prototipo.

Ensayos conectados a la red

En una nota de prensa de EMEC, Alejandro Marques de Magallanes, director general de Magallanes Renovables, declaró: «Hemos probado nuestro dispositivo aquí en Vigo y nos complace haber generado satisfactoriamente energía eléctrica en nuestras pruebas de arrastre. Continuaremos optimizando el sistema para extraer más energía y garantizar que el dispositivo funcione a plena capacidad».

En la misma nota de prensa se indica que el paso siguiente servirá para remolcar el dispositivo a escala completa hasta las islas Orcadas en Escocia. El rendimiento operativo del sistema se demostrará en el banco de pruebas mareomotriz conectado a la red de EMEC en Fall of Warness. El director general de EMEC, Neil Kermode, añadió: «Estamos deseando recibir de nuevo a Magallanes Renovables en Orcadas tras los buenos resultados de las pruebas anteriores realizadas en 2014 en EMEC. El proyecto supone otro progreso sustancial para el mercado de la energía mareomotriz y 2018 podría ser otro año lleno de actividades en nuestro centro de pruebas».

Tal y como se indica en CORDIS, Magallanes Renovables «ha diseñado, construido y probado la plataforma a escala 1:10 en mar abierto y ya trabaja para concluir la construcción de un prototipo a escala real». El proyecto en curso OCEAN_2G (Second Generation technologies in ocean Energy) se propone comprobar, validar y precertificar una plataforma de energía mareomotriz de dos megavatios de cara a su futura comercialización.

En el sitio web de Magallanes Renovables se informa de que en el proyecto se emplean tecnologías de flotación que prescinden de compuertas o represas y que no precisan de la construcción de pilares en el fondo marino, razón por la que pueden instalarse en cualquier lugar del mundo. El sistema tiene un coste de mantenimiento bajo «pues es posible acceder a la plataforma mediante buques o barcos o para comprobarla, repararla o realizar cualquier tipo de operación».

Publicaciones relacionadas:

Mini robots to create patterns inspired by nature Proyect ABBI unique bracelet for visually-impaired children Imminent anti-metastatic vaccine for prostate cancer New technology is recognising affective states Pharmaceuticals in the environment: Commission defines actions to address risks and challenges

“This is a space for debate. All comments, for or against publication, that are respectful and do not contain expressions that are discriminatory, defamatory or contrary to current legislation will be published”.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

Mini robots to create patterns inspired by nature Proyect ABBI unique bracelet for visually-impaired children Imminent anti-metastatic vaccine for prostate cancer New technology is recognising affective states Pharmaceuticals in the environment: Commission defines actions to address risks and challenges

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266

HOME
NEWS
DOCUMENTATION
EUROPE ON THE NET
ABOUT US

  • LEGAL NOTICE
  • PRIVACY POLICY
  • COOKIE POLICY
  • ACCESSIBILITY
  • SITEMAP

Copyright © 2023 CDE Almería · Creative Commons LicenseThis work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

<p>El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes</p>

Politica de privacidad

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. <a href="/politica-de-cookies" rel="noopener" target="_blank">Más información</a>

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics, Google Tag Manager y Yandex Metrika para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información