• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El Parlamento Europeo reitera la necesidad de proteger a los insectos polinizadores

Inicio » Noticias UE » El Parlamento Europeo reitera la necesidad de proteger a los insectos polinizadores

8 de enero de 2020

Los eurodiputados quieren detener el declive de las abejas y otros insectos polinizadores en la UE y que se adopten medidas para proteger la diversidad de especies.

El Parlamento Europeo ha pedido reiteradamente a la Comisión Europea que proponga más medidas para proteger mejor a las abejas y otros insectos polinizadores en Europa en vista de la disminución de las poblaciones de estos animales. Los polinizadores en Europa son: mariposas, escarabajos, abejas, sírfidos, polillas y avispas.

En junio de 2018, la Comisión Europea presentó la Iniciativa de Polinizadores de la UE que propone medidas para hacer frente a la disminución de insectos polinizadores, que amenaza nuestros ecosistemas y economías, e identifica la protección de la diversidad y la falta de investigación y conocimiento como las principales áreas en las que se debe actuar.

Una resolución aprobada por el Parlamento, el 18 de diciembre, pide a la Comisión que evalúe el impacto de las medidas políticas existentes para garantizar acciones más eficaces y concretas a escala comunitaria en respuesta a la disminución de los polinizadores silvestres.

La reducción de pesticidas es clave 

El impacto de los pesticidas en los polinizadores resulta de la toxicidad de la sustancia activa y el nivel de exposición. Para promover la biodiversidad de las plantas y contribuir a la seguridad alimentaria, la reducción de pesticidas debería convertirse en una prioridad clave en el desarrollo de la futura Política Agrícola Común (PAC), según afirman los eurodiputados.

En abril de 2018, la UE acordó restringir el uso al aire libre de tres pesticidas neonicotinoides (imidacloprid, clothianidin y thiamethoxam) después de que se demostrase que representan un alto riesgo para las abejas. Sin embargo, varios Estados miembros notificaron excepciones de emergencia con respecto a su uso en su territorio.

Para proteger mejor a los insectos polinizadores silvestres, los eurodiputados solicitan objetivos obligatorios de reducción en la UE del uso de los pesticidas y piden a la Comisión que presente leyes que prohíban la producción, venta y uso de todos los pesticidas a base de neonicotinoides en la UE.

Más investigación y mejor monitoreo

Si bien existe evidencia sustancial que muestra una disminución alarmante en los polinizadores y se han identificado las principales amenazas, todavía hay mucha información que aún se desconoce, incluido el alcance total de esta disminución.

Para recopilar los datos necesarios y obtener una imagen completa, los eurodiputados exigen más fondos para la investigación sobre las causas del declive de las abejas y el monitoreo de las especies y poblaciones de polinizadores en la UE. Los eurodiputados también abogan por promover el desarrollo de pesticidas que sean inofensivos para los polinizadores.

Más información

Noticia completa

Vídeo cómo proteger a los insectos polinizadores

Resolución del 18 de diciembre de 2019

Bloque temático de Medio Ambiente

Publicaciones relacionadas:

Una solución más sencilla para frenar la muerte de las abejas Salud de las abejas: se pone en marcha un nuevo centro de datos Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital Disruptores endocrinos La Semana Verde de la UE 2018

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martina dice

    3 de febrero de 2021 a las 5:42 AM

    Hola de nuevo, no se ha dado todavía solución al problema. Año tras año se publica un decreto, normalmente en febrero, que prohíbe el asentamiento de colmenas en las zonas citrícolas. Sin embargo no se publica ninguna normativa que prohíba el seguir plantando mandarinos híbridos o nada que regule esta situación. Año tras año expulsan a las colmenas perjudicando seriamente a la viabilidad de la apicultura. Por favor, aquí el 6 de noviembre de 2020 ya hubo una movilización o manifestación para pedir que esto se solucione donde participaron más de 300 vehiculos (casi todos ellos camiones) en la ciudad de Valencia. Hay muchos apicultores propietarios de parcelas citrícolas donde no pueden poner sus colmenas por la publicación de esta normativa que lleva 27 años publicándose, año tras año, en sus propias tierras, pero no hay nada que regule a la plantación de estos híbridos. Ya hay estudios de híbridos irradiados o triploides que no producen polen que haga por polinización cruzada pepitas en los árboles de alrededor pero no hay nada que impida que se planten hoy en día los híbridos que aún producen el problema. No se está actuando al respecto, ni regulando, ni dando una solución al problema que no sea la expulsión de apicultores de sus tierras durante la floración del azahar. Espero atentamente su respuesta. Muchas gracias.

    Responder
  2. Martina dice

    10 de noviembre de 2020 a las 11:21 PM

    Buenas noches, desearía saber la opinión que tiene la UE sobre una normativa que hay en la Comunidad Valenciana (España) donde se pide a los apicultores retirar las colmenas de las zonas citrícolas para impedir la polinización cruzada en cítricos. Desde hace unas décadas con la llegada de los mandarinos híbridos, al producir por polinización cruzada pepitas en los frutos de los mandarinos de alrededor y en ellos mismos, se decidió hacer una normativa (Decreto 40/93 del Gobierno Valenciano y siguientes publicaciones año tras año) que exige que se retiren las colmenas en época de floración del azahar de las zonas citrícolas. Esto perjudica gravemente a los apicultores dado que la miel de azahar es la que han producido siempre en su tierra, evitando gastos de traslados y dietas, es una miel bastante cotizada en el mercado, supone un arranque para que las colmenas inicien bien la primavera y se multipliquen, etc. Esta normativa solamente se encuentra en la Comunidad Valenciana dentro del territorio español.
    Espero me puedan orientar para saber si es o no una solución apoyada por la UE o debería solucionarse apoyando un poco más a la apicultura y regulando las variedades de híbridos (bien promoviendo su sustitución por otras variedades compatibles, bien promoviendo que se enmallen los mandarinos que den problemas, …)de manera que se solucione el problema y no se de una solución unilateral afectando a un sólo sector, en este caso el apícola.

    Saludos

    Responder
    • AdminCDE dice

      26 de noviembre de 2020 a las 12:05 PM

      Estimada Martina,
      muchísimas gracias por la consulta que nos has hecho llegar. Tras revisar documentación sobre el tema que nos planteabas, hemos comprobado que efectivamente ya se produjo una reclamación en el año 2017 sobre este tema (https://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/economia/gum/casos_gum/26.128AGRICULTURAApicultura.pdf). No obstante, no hemos podido acceder a la contestación a esta reclamación pero te recomendamos que confirmes si ya se ha producido una contestación desde la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado.

      Responder
      • Martina dice

        5 de febrero de 2021 a las 10:14 AM

        Hola, si que se me respondió a la consulta realizada por mail pero se me indicó que no sabían a que legislación me refería, hoy he vuelto a escribir y enviar parte de la normativa a la que me refería. Adjunto la respuesta que me dieron:
        ————–
        Estimada Sra. Tena:

        Gracias por ponerse en contacto con el Centro de Contacto de Europe Direct.

        Hemos consultado a la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria en relación con su consulta y lamentablemente no podemos identificar la legislación a la que se refiere.

        Para que nuestro servicio pueda ayudarle, le rogamos que nos proporcione información adicional sobre la legislación en cuestión: identificación, el enlace de la legislación, a qué artículo de la misma se refiere.

        Su nuevo mensaje puede ser enviado a través del formulario web del Centro de Contacto de Europe Direct:
        https://europa.eu/european-union/contact/write-to-us_es
        indicando el número de referencia 101000726061.

        Esperamos recibir sus aclaraciones.
        ————–
        Espero se pueda ayudar al sector apícola de la Comunidad Valenciana frente a esta legislación que tanto nos perjudica y que nos obliga a dejar la producción de miel en esta zona dificultando seriamente la viabilidad de esta profesión.

        Un saludo

        Responder
      • Martina dice

        9 de febrero de 2021 a las 4:31 PM

        Buenas tardes, el otro día me confundí con otra consulta al contestar si me habían respondido de la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado a mi primera petición. Al respecto quiero comunicarles que no me ha llegado aún respuesta por su parte. La única respuesta que he recibido es la que me habéis pasado por esta página web.

        Espero se solucione el problema de la Comunidad Valenciana ya que cada vez hay más trabas para continuar con la apicultura en esta zona por el problema de la polinización cruzada.

        Un saludo.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Una solución más sencilla para frenar la muerte de las abejas Salud de las abejas: se pone en marcha un nuevo centro de datos Presupuesto para el Futuro de la Unión Europea: Transformación Digital Disruptores endocrinos La Semana Verde de la UE 2018

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies