• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El impacto del Convenio Europeo de Derechos Humanos

Inicio » Noticias UE » Asuntos Sociales » Igualdad » El impacto del Convenio Europeo de Derechos Humanos

2 de diciembre de 2021

Libertad frente a la violencia contra las mujeres

El Consejo de Europa ha publicado una nueva sección «Libertad de la violencia contra las mujeres» en su sitio web dedicado a destacar el impacto del Convenio Europeo de Derechos Humanos, como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género.

La nueva sección incluye doce estudios de casos que muestran cómo las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y su aplicación por parte de los Estados miembros del Consejo de Europa, han contribuido a cambiar las leyes y prácticas nacionales sobre la violencia contra las mujeres, en beneficio de toda la sociedad.

Recientemente se ha añadido al sitio una nueva sección sobre derechos humanos y medio ambiente. En diciembre se publicará otra sección sobre derechos humanos y salud, así como una serie de estudios de caso y material audiovisual adicionales.

16 días de activismo contra la violencia de género

Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es una campaña internacional anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Fue iniciada por activistas en el Instituto de Liderazgo Global de la Mujer inaugurado en 1991 y sigue siendo coordinada cada año por el Centro de Liderazgo Global de la Mujer. Se utiliza como estrategia de organización por parte de personas y organizaciones de todo el mundo para pedir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

En apoyo de esta iniciativa de la sociedad civil, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres (campaña ÚNETE) hace un llamamiento a las acciones mundiales para aumentar la concienciación, impulsar los esfuerzos de promoción y compartir conocimientos e innovaciones.

El tema global de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género de este año, que se desarrollará del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2021, es «Naranja el mundo: Poner fin a la violencia contra las mujeres ahora».

En 2021 se cumple el 30º aniversario de la campaña mundial de los 16 días. Inspirada en la visión e historia originales de la Campaña, que se centraba en la concienciación sobre la violencia contra las mujeres (VCM), y teniendo en cuenta la continua impunidad de los feminicidios, este año la Campaña se centrará en la cuestión del «feminicidio o el asesinato de mujeres por razones de género.»

En 2021, además del tema del aniversario, la Campaña continuará con las actividades de su programa para poner fin a la violencia de género (VG) en el mundo del trabajo, centrándose en el vínculo entre la violencia doméstica y el mundo del trabajo, basándose en las normas legales esbozadas en el Convenio 190 de la OIT (C190) y las acciones propuestas en la Recomendación 206 (R206).

El COVID-19 nos ha planteado nuevos retos que exigen soluciones individuales y colectivas. Sigamos esforzándonos durante todo el año, de 16 a 365 días de activismo, para hacer avanzar los derechos humanos de las mujeres. Un mundo sin violencia es posible y este momento exige una valentía sin igual y una acción conjunta para hacer realidad esta visión. La Campaña difundirá en breve más información, incluida la relativa a los próximos eventos, y materiales de promoción, así como oportunidades para contribuir a las celebraciones del aniversario. Esté atento. Lea más.

Acerca de la Campaña Global de 16 Días

La Campaña Global de 16 Días, lanzada por el Centro para el Liderazgo Global de la Mujer (CWGL) en su primer Instituto de Liderazgo Global de la Mujer en 1991, se ha utilizado en todo el mundo para pedir la eliminación de la violencia de género (VG). Se celebra anualmente del 25 de noviembre (Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres) al 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos). En 2018, el CWGL anunció un tema plurianual centrado en la eliminación de la violencia de género y el acoso en el mundo del trabajo, coincidiendo con la adopción de un nuevo e histórico Convenio de la OIT con el mismo enfoque.

En 2020, la Campaña incrementó sus esfuerzos para amplificar las voces de las trabajadoras de la economía informal, al tiempo que seguía pidiendo la ratificación del Convenio 190 de la OIT y el fin de todas las formas de violencia de género en los espacios privados y públicos. En 2021, la Campaña se centrará en la violencia doméstica en el mundo del trabajo.

Este año se celebra el 30º aniversario de la Campaña Mundial de los 16 Días. Para conmemorar el aniversario, la Campaña tendrá un tema especial adicional centrado en el feminicidio. Esté atento a más información.

Conozca más sobre la Campaña Global de 16 Días y sus áreas de trabajo aquí.

Más información

Council of Europe

 

Publicaciones relacionadas:

¿Podemos construir sistemas de formación permanente? El satélite Galileo mejora el rendimiento y la seguridad en las actividades de verano Polonia deberá detener la estigmatización de las personas LGBTI LearningConnects: Desarrollar la orientación profesional Acceso universal a la salud sexual y reproductiva

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿Podemos construir sistemas de formación permanente?


El satélite Galileo mejora el rendimiento y la seguridad en las actividades de verano


Polonia deberá detener la estigmatización de las personas LGBTI


LearningConnects: Desarrollar la orientación profesional


Acceso universal a la salud sexual y reproductiva

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies