• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

El Consejo y el Parlamento acuerdan reducir los valores límite para la presencia de contaminantes orgánicos persistentes en los residuos

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » El Consejo y el Parlamento acuerdan reducir los valores límite para la presencia de contaminantes orgánicos persistentes en los residuos

21 de junio de 2022

El Consejo y el Parlamento han llegado a un acuerdo provisional sobre la revisión de los anexos del reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes para establecer más restricciones a la presencia de estas sustancias en los residuos.

Los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias químicas especialmente nocivas. Aunque por lo general ya no se utilizan en los productos nuevos, todavía pueden encontrarse en los residuos procedentes de algunos productos de consumo, como los textiles impermeables, los muebles, los plásticos y los equipos electrónicos. Para alcanzar una economía circular, en la que los residuos se utilizarán cada vez más como materia prima secundaria, es crucial limitar la presencia de contaminantes orgánicos persistentes en los residuos.

Por ello, el Consejo y el Parlamento acordaron introducir nuevas sustancias químicas en la lista de contaminantes orgánicos persistentes y restringir su presencia en los residuos reforzando los valores límite de concentración.

Los términos del acuerdo provisional fueron los siguientes:

  • PFOA: el Consejo y el Parlamento incluyen los PFOA en el reglamento. El valor límite máximo se fijó en 1 mg/kg para el PFOA y sus sales y en 40 mg/kg para los compuestos relacionados con el PFOA, con una cláusula de revisión para reevaluar la situación, 5 años después de la entrada en vigor del reglamento.
  • Dioxinas y furanos: (PCDDs/PCDFs y dl-PCBs): el valor límite para las dioxinas y furanos se fijó en 5 μg/kg. El valor límite para estas sustancias en las cenizas domésticas y el hollín se aplicará a partir del 1 de enero de 2025. El valor límite para estas sustancias en las cenizas volantes procedentes de unidades de biomasa para la producción de calor y electricidad se aplicará un año después de la entrada en vigor del reglamento, con un valor transitorio fijado en 10 μg/kg mientras tanto.El objetivo es permitir que las autoridades de los Estados miembros examinen la situación con más detalle para aplicar el reglamento de forma eficaz. Los Estados miembros recopilarían y facilitarían los datos a más tardar el 1 de julio de 2026. Los valores límite se revisarán 5 años después de la entrada en vigor del reglamento.
  • PFHxS: el valor límite se fijó en 1mg/kg para el PFHxS y sus sales y en 40mg/kg para los compuestos relacionados con el PFHxS. Los valores se revisarán 5 años después de la entrada en vigor. Esta sustancia no se incluyó inicialmente en la propuesta de la Comisión, pero los colegisladores la añadieron, tras una decisión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, de añadir esta sustancia en el anexo A del Convenio el 9 de junio.
  • HBCDD: los colegisladores acordaron una reducción del valor límite en dos fases a 500mg/kg en la entrada en vigor del reglamento y una cláusula de revisión para reducir ese valor a 200mg/kg, 5 años después de la entrada en vigor del reglamento. Con ello se pretende permitir que el sector de la demolición se adapte, al tiempo que se envía una señal para que mejoren sus métodos de clasificación.
  • PBDE: el acuerdo prevé un enfoque en tres fases con un valor límite fijado en 500mg/kg a la entrada en vigor del reglamento; una reducción automática a 350 mg/kg, 3 años después de la entrada en vigor; y otra reducción automática a 200mg/kg, 5 años después de la entrada en vigor, siempre que el valor límite para comercializar esta sustancia no sea superior. Con ello se pretende evitar una situación en la que un producto pueda comercializarse legalmente en el mercado europeo (anexo I), pero se considere un residuo COP una vez retirado del mercado (anexo IV). Mientras tanto, se revisará el anexo 1.
  • PCCC: los colegisladores acordaron fijar el valor límite en 1500mg/kg con una cláusula de revisión 5 años después de la entrada en vigor.
    Además, la Comisión evaluará si se modifica la legislación de residuos de la UE para evaluar si los residuos que contengan algún contaminante orgánico persistente que supere los límites de concentración indicados en el anexo IV del reglamento sobre COP deben clasificarse como peligrosos.

Phasing down F-gases and ozone depleting substances to deliver on our climate targets

 

Antecedentes y próximos pasos

La propuesta de Reglamento tiene por objeto adaptar la legislación de la UE a sus compromisos internacionales, en particular en el marco del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Para ello, añadirá algunas sustancias al anexo IV del Reglamento sobre los COP (Reglamento (UE) 2019/1021 sobre contaminantes orgánicos persistentes) y actualizará los valores límite de concentración de algunas sustancias de los anexos IV y V de dicho Reglamento. La propuesta se refiere principalmente a las siguientes sustancias:

  • Ácido perfluorooctanoico (PFOA) y sus sales y compuestos afines: se encuentran en los textiles impermeables y en las espumas ignífugas;
  • Éteres difenílicos polibromados (PBDE): retardantes de la llama presentes en plásticos y textiles utilizados en equipos eléctricos y electrónicos, vehículos y muebles;
  • Hexabromociclododecano (HBCDD) – retardante de la llama que se encuentra en algunos residuos plásticos y textiles, especialmente en el aislamiento de poliestireno procedente de la demolición de edificios;
  • Parafinas cloradas de cadena corta (PCCC): retardantes de la llama presentes en algunos residuos de caucho y plástico, como cintas transportadoras de caucho, mangueras, cables y juntas;
  • Dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/Fs) – estas sustancias no se producen ni se añaden a los materiales de forma intencionada, pero están presentes como impurezas en ciertas cenizas y en otros residuos industriales;
  • PCB similares a las dioxinas: similares a las dioxinas, estos PCB pueden estar presentes como impurezas en algunas cenizas y aceites industriales. Se proponen límites para estos PCB específicos, junto con los de las dioxinas.

La Comisión presentó la propuesta de reglamento al Parlamento Europeo y al Consejo el 28 de octubre de 2021.

En el Consejo, el acuerdo político provisional alcanzado hoy se someterá primero a la aprobación del Comité de Representantes Permanentes. A continuación se iniciará un procedimiento de adopción formal.

Fuente: Consejo Europeo — Comunicado de prensa

Publicaciones relacionadas:

Acciones de la UE para reducir las emisiones de aviones y barcos Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro Emisiones de los coches: Los eurodiputados ponen fin a la diferencia entre las pruebas de emisiones de laboratorio y las reales humo sale por la chimenea de una planta nuclearLas emisiones de los contaminantes más perjudiciales se redujeron en 2018, marcando así el progreso de la UE en el marco de la Convención de las Naciones Unidas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Acciones de la UE para reducir las emisiones de aviones y barcos


Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras


La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro


Emisiones de los coches: Los eurodiputados ponen fin a la diferencia entre las pruebas de emisiones de laboratorio y las reales


humo sale por la chimenea de una planta nuclearLas emisiones de los contaminantes más perjudiciales se redujeron en 2018, marcando así el progreso de la UE en el marco de la Convención de las Naciones Unidas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies