• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • YOUTUBE CDE
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Compartir la carga: ¿quién invierte más tiempo y energía en el cuidado de los hijos?

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Compartir la carga: ¿quién invierte más tiempo y energía en el cuidado de los hijos?

19 de septiembre de 2023

Entre mujeres y hombres de la UE hay un mayor equilibrio en el cuidado de los hijos. Pero no lo hay en cuanto al tipo de tarea, según los últimos datos de EIGE.

La distribución del cuidado infantil no remunerado entre mujeres y hombres va en la buena dirección.

Los datos de EIGE procedentes de una encuesta realizada en 2022 sobre las diferencias de género en los cuidados no remunerados y las actividades individuales y sociales muestran que el 91% de las mujeres y el 86% de los hombres cuidan de manera informal a sus propios hijos menores de 25 años, al menos cuatro veces por semana.

Pero el panorama no empieza ni acaba ahí. Surge una gran disparidad de género cuando se trata del tipo de actividad de cuidado de niños que se realiza.

¿Quién hace qué?

Según los datos de la encuesta del EIGE (en el Índice de Igualdad de Género 2023 se publicarán más resultados), las tareas más intensivas de cuidado de los niños más pequeños -como bañarlos, darles de comer y cambiarles los pañales- las realizan sobre todo las mujeres, independientemente de factores como los ingresos, el nivel de estudios o el origen migratorio.

Resulta bastante preocupante que casi la mitad de las mujeres (el 49%) que viven en pareja afirmen asumir la responsabilidad principal de este tipo de tareas esenciales, frente a tan sólo el 6% de los hombres.

Existen diferencias más pronunciadas entre mujeres y hombres en otros tipos de actividades relacionadas con el cuidado de los hijos, como se muestra en la tabla siguiente.

Distribución de las actividades informales de cuidado de niños menores de 25 años entre los miembros de la pareja dentro del hogar (%, EU-27, 2022)

Distribution of informal childcare activities for children below 25 between partners within the household

Source:  EIGE Survey of gender gaps in unpaid care, individual and social activities, QC5. «Who in your household generally performs the following childcare tasks?” Answers: almost completely me, for the most part me, equally me and my partner, almost completely my partner, for the most part my partner, almost completely or for the most part someone else (paid), almost completely or for the most part someone else (unpaid). Respondents could also select ‘not applicable’ when care tasks were not relevant to them and their children.

Si nos fijamos en las tareas de cuidado de los niños más mayores que en las de los más pequeños, seguimos observando diferencias de género significativas en actividades como el apoyo con los deberes, así como la supervisión y el apoyo emocional.

Percepción frente a realidad

Independientemente del tipo de tarea, los hombres creen que se comprometen a un reparto equitativo del cuidado de los hijos.

Sin embargo, no todas las tareas son de igual naturaleza.

La realidad es que atender a un niño enfermo es una tarea muy diferente a recoger a un niño del colegio. Ambas son tareas, pero pueden ser muy diferentes en términos de tiempo, intensidad y carga mental.

Una disparidad en la percepción de las tareas de cuidado de los niños podría llevar a que más mujeres sintieran que sus esfuerzos pasan desapercibidos, lo que puede tener efectos indirectos negativos tanto en términos de equilibrio entre la vida laboral y personal como en el mercado laboral.

El EIGE ya había señalado anteriormente que las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral aumentarán si no aumenta la participación de los hombres en las tareas de cuidado no remuneradas, un ámbito de actuación clave recogido en la Estrategia de la UE para la Igualdad de Género 2020-2025.

Conciliar mejor la vida laboral y familiar – Reducir las diferencias entre hombres y mujeres en materia de cuidados

Expectativas de género

La expectativa de que las mujeres asuman el trabajo más emocional mientras que los hombres hagan contribuciones más pasivas son estereotipos que frenan el cambio.

Para algunas familias, el hecho de que el hombre sea el principal sostén económico y la mujer la principal cuidadora funciona bien. Para otras, no.

Por lo tanto, tenemos que fomentar el diálogo y las acciones para crear una sociedad en la que el cambio de mentalidad y el desarrollo de nuevos hábitos en las tareas de cuidado de los niños funcionen en paralelo, beneficiando tanto a los padres como a los hijos.

Carlien Scheele, Directora de EIGE, afirma:

Más allá de los conocimientos adquiridos a través de nuestra investigación, dimos vida a este tema en conversaciones con múltiples y diversos actores de la comunidad de la igualdad de género durante el Foro de Igualdad de Género de EIGE en octubre del año pasado. Tuvimos una sesión centrada en los cuidados en la que representantes de los Estados miembros expusieron sus propias experiencias y conclusiones. En general, se hizo hincapié en que los lugares de trabajo deben capacitar tanto a las mujeres como a los hombres para hacer uso de la flexibilidad laboral para atender a las responsabilidades familiares, de modo que si hay que recoger a un niño a las 16.00 horas, se le pueda recoger a las 16.00 horas sin temor a que ello ponga en peligro una oportunidad de ascenso, y esto se aplica especialmente a los hombres, que a menudo se enfrentan al «castigo» de los jefes por tener que ser padres en plena jornada laboral.

Beneficios prometedores

Tanto en la UE como en el resto del mundo se ha demostrado que las cosas mejoran.

Gracias al compromiso proactivo de las campañas, la relación entre el cuidado infantil no remunerado y el papel de los padres está cambiando.

Desde los Estados miembros nórdicos hasta la India, la idea de que los padres pueden y deben desempeñar un papel más activo en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos se está normalizando poco a poco, liberando tanto a las mujeres como a los hombres de normas fuertemente sexistas.

En la campaña #Sharetheload, respaldada por Ariel, se aborda el impacto de un hogar desigual y se insta a actuar para corregir la brecha.

En la misma línea, el movimiento #Dadonboard de los Estados miembros nórdicos subraya la necesidad de que los padres se acojan al permiso parental, al tiempo que anima a los gobiernos nórdicos a promover la paternidad igualitaria.

Acelerar la igualdad de género en los cuidados

Aunque vemos que se está produciendo un cambio cultural, sería mucho más rápido si se introdujeran cambios políticos y legislativos.

Esperamos que la Directiva de la UE sobre la conciliación de la vida laboral y familiarAnchorAnchor y la más reciente Estrategia Europea de Cuidados se pongan en práctica para cerrar las brechas de género en los cuidados mediante una mayor participación de los hombres en los cuidados, acuerdos laborales flexibles y la prestación de servicios de cuidados asequibles y de alta calidad.

En el próximo informe Índice de Igualdad de Género 2023 se publicarán más resultados de la encuesta.

Fuente: Instituto Europeo de Igualdad de Género 

Publicaciones relacionadas:

Polonia deberá detener la estigmatización de las personas LGBTI ¿Podemos construir sistemas de formación permanente? Acceso universal a la salud sexual y reproductiva El impacto del Convenio Europeo de Derechos Humanos Reconocimiento a la UE por su estrategia para la igualdad de género

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Polonia deberá detener la estigmatización de las personas LGBTI ¿Podemos construir sistemas de formación permanente? Acceso universal a la salud sexual y reproductiva El impacto del Convenio Europeo de Derechos Humanos Reconocimiento a la UE por su estrategia para la igualdad de género

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies