El 17 de febrero de 2023 se celebró en Bruselas la 38ª sesión del Diálogo UE-China sobre Derechos Humanos. La UE y China acogieron con satisfacción la reapertura de este canal de comunicación específico sobre cuestiones de derechos humanos durante la visita del presidente Michel a China el 1 de diciembre de 2022.
El diálogo incluyó un intercambio de puntos de vista en profundidad sobre la evolución de los derechos humanos tanto en la UE como en China. La UE manifestó su profunda preocupación por las persistentes restricciones al ejercicio de las libertades fundamentales, el uso del trabajo forzado, los límites a los derechos procesales y la falta de independencia judicial en China. Al hacerlo, la UE subrayó la situación especialmente vulnerable de uigures, tibetanos y personas pertenecientes a minorías religiosas, étnicas y lingüísticas en todo el país. La UE se refirió al informe publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Xinjiang, subrayando la urgencia de aplicar las recomendaciones incluidas en el informe. La UE se refirió también al deterioro de la situación de la libertad de reunión y asociación pacíficas y de la libertad de expresión en Hong Kong. China se centró en la situación y el trato de los refugiados e inmigrantes en la UE y en las manifestaciones de racismo y xenofobia en la UE.
El Parlamento Europeo reclama más sanciones contra Irán |
China y la UE coincidieron en la importancia de lograr la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales a escala mundial y nacional. La UE destacó que esta realidad debería producirse en las mismas condiciones que los derechos civiles y políticos, y recordó que los derechos humanos, ya sean civiles, culturales, económicos, políticos o sociales, son igualmente importantes e igualmente necesarios para proteger la dignidad humana. También reafirmó que el pleno respeto de los derechos humanos es una condición previa para lograr el desarrollo sostenible e integrador, el crecimiento económico y la prosperidad.
El diálogo también permitió a la UE y a China intercambiar puntos de vista sobre la eficacia de los mecanismos internacionales de derechos humanos, en especial los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas y los procedimientos especiales, en la supervisión, información y asesoramiento sobre derechos humanos desde una perspectiva específica o temática de cada país. La UE recordó que ningún país debería rechazar el control de su historial y de sus actuaciones en materia de derechos humanos. La UE subrayó asimismo la necesidad de apoyar y preservar la independencia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
La UE y China reafirmaron su compromiso con la protección y promoción de los derechos de las mujeres y los niños. Con este espíritu, acordaron organizar un acto sobre «Fomento del espíritu empresarial de las mujeres en los sectores tecnológico y digital» al margen de la 67.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.
Parlamento insiste en incluir el aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE
|
Durante el diálogo, la UE abordó en repetidas ocasiones la cuestión de la represión de los defensores de los derechos humanos, abogados y periodistas en China, en particular en Xinjiang, las zonas tibetanas y Mongolia Interior y Hong Kong. La UE instó a China a investigar y poner fin a las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional, expresando su preocupación por los casos de detenciones ilegales, desapariciones forzadas, torturas y malos tratos. La UE planteó varios casos individuales y pidió a China que pusiera inmediatamente en libertad a las personas detenidas ignorando las debidas garantías procesales:
- El ciudadano de la UE Gui Minhai,
- uigures, entre ellos el premio Sájarov Ilham Tohti y Tashpolat Tiyip,
- activistas, escritores y líderes religiosos tibetanos, como Go Sherab Gyatso, Rinchen Tsultrim y Tashi Dorje,
- Personas privadas de libertad por su ejercicio de la libertad de religión o de creencias, entre ellas Cao Sanqiang, Xu Na, Wang Yi y Zhang Chunlei,
- Defensores de los derechos humanos y abogados privados de libertad por haber promovido y protegido los derechos humanos, entre ellos Chang Weiping, Chen Jianfang, Chen Yunfei, Cheng Yuan, Ding Jiaxi, Gao Zhisheng, Li Qiaochu, Li Yuhan, Qin Yongpei, Wang Bingzhang, Wu Gan y Xu Zhiyong,
- Personas privadas de libertad por el ejercicio de la libertad de expresión, entre ellas Fang Bin, Guo Quan, Huang Qi, Huang Xueqin, Wang Jianbing, Wang Zang, Zhang Zhan y Yang Maodong,
- personas privadas de libertad por su ejercicio de la libertad de reunión o manifestación pacíficas, como Peng Lifa, Qin Yongming y Xu Qin, así como personas detenidas durante las protestas de noviembre de 2022, como Cao Zhixin, Kamile Wayt, Zhai Dengrui, Xin Shang, Li Siqi, Li Yuanjing y Hou Jinyi.
Además, la Unión Europea reiteró su inequívoca oposición a la pena de muerte en cualquier circunstancia.
Tras el Diálogo sobre Derechos Humanos tuvo lugar un intercambio de puntos de vista con la sociedad civil, en el que se trataron diversos temas relacionados con los derechos humanos. Con vistas a un intercambio sobre las mejores prácticas en materia de prevención de las agresiones sexuales, las partes visitarán un centro situado en Bélgica.
El Diálogo sobre Derechos Humanos estuvo copresidido por la Sra. Paola Pampaloni, Directora General Adjunta para Asia y el Pacífico del Servicio Europeo de Acción Exterior, y por el Sr. Sun Lei, Director General Adjunto de Organizaciones y Conferencias Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. Los Estados miembros de la UE participaron como observadores en el Diálogo.
Más información: Acción Exterior de la Unión Europea
Deja una respuesta